script

Celtas 'cántabros', vivos y directos

Bajo el título de "Vivos y directos", tal y como te adelantamos hace algunos días, Celtas Cortos editará su nuevo trabajo, un disco en el que recopilan temas grabados en directo, entre Octubre de 2010 y 2011, durante su pasada gira, y en el que mezclan imágenes y audio. El nuevo videoclip de promoción, su tema inédito "Días de colores", se rodó en Cantabria y ya podemos ver el adelanto del making of.



El elegido como single de presentación, que en breve empezará a sonar en radios y televisiones, se rodó en Alto Campoo. La gira comenzará en el mes de Mayo y, a buen seguro, dadas las vinculaciones personales con nuestra región y la buena acogida habitual del público, regresarán por Cantabria. El disco incluirá temas en directo en eléctrico, temas en su gira de teatros y extras.

Pou hecho Zahorí

Como ya te informamos en su día, este próximo sábado, 4 de Febrero, le será entregado al actor y director teatral barcelonés José María Pou el Premio Duende Zahorí, galardón que concede la Asociación Amigos del Teatro de Torrelavega.

La entrega del galardón acreditativo se hará efectiva, en el Teatro Concha Espina de Torrelavega, una vez termine la representación de la obra "Llama un Inspector", dirigida y protagonizada por el propio Pou. La designación de Pou ha sido una decisión "unánime" del jurado de este premio.

IV Muestra de Cortometrajes "Vamos de cine"

Con la colaboración del CEP (Centro de profesores) de Santander, ACUCA (Asociación Audiovisual de Cantabria) y Sotocine, este martes, 31 de Enero, comienza la IV Muestra de Cortometrajes "Vamos de cine"*, un proyecto que persigue la integración del cine en el centro como herramienta didáctica de carácter interdisciplinar y que, en esta edición, se organiza en 3 días con sede en el Salón de Actos del IES La Marina de Bezana.

En el primero de ellos, de 11.30 a 13.30 h., se realizará una muestra de cortometrajes de realizadores de Cantabria, entregando al final de las proyecciones el Premio Noray "Vamos de cine" a la ACUCA. Con la presencia de algunos de sus directores, se proyectarán los siguientes trabajos*:

"Nocturno con brandy", de Linker (18.25 minutos)
"Santiago Martínez: cazador de OVNIS y alienígenas", de Manuel Ortega Lasaga (9.45 minutos)
"Posturas", de Álvaro Oliva (13.19 minutos)
"¡Silencio, por favor!", de Felipe Gómez Ullate (7 minutos)
"Ay, Pavloba", de Fernando Sánchez (14.49 minutos)
"On my mind", de Nacho Solana (9.16 minutos)
"Vuelve el calvo", de David Moreno (2.50 minutos)

La muestra, coordinada por el profesor del centro y cineasta Iñaki Pinedo, continuará el 20 de Marzo, con otra jornada dedicada igualmente a los realizadores de Cantabria. En esta ocasión, se presentará el cortometraje "Oxitocina", con la presencia de José Luis Santos (director) y María Castillo (actriz protagonista), y el documental "Gentes de la Mar", con la presencia de Alvaro de la Hoz (director). Igualmente, tendrá lugar una muestra/presentación del nuevo proyecto de los hermanos Sainz, "Raíz".

Finalmente, el 8 de Mayo se celebrará una jornada dedicada a los cortometrajes de Animación, en colaboración con Sotocine. Al final de la proyección, se entregará el Premio Noray "Vamos de cine", por su incansable trabajo en la difusión del cortometraje en Cantabria, a la veterana asociación.

* El proyecto está dirigido a todos los alumnos del centro, en especial a los alumnos de Secundaria Obligatoria. Las proyecciones, que se organizan en diferentes ciclos, tienen lugar todos los martes, en el Salón de Actos del centro. Los alumnos cuentan con una ficha de la película, que incluye unas sencillas preguntas para agilizar el coloquio posterior a la proyección. Todas las películas proyectadas cuentan con una ficha de trabajo posterior pensada para el aula. Durante este curso 2011-2012, los ejes vertebradores de la programación de cine son los temas: El Cine y las Ciencias (se abordará el género de Ciencia-Ficción), y El Cine y los Derechos Humanos. Durante este curso, se han sumado al proyecto docentes de otros centros de Cantabria que participan de la programación general y la adaptan a sus propios alumnos. El proyecto mantiene una estrecha colaboración con el “Plan lector” y las actividades de la Biblioteca, y contempla todos los años un concurso de relatos dirigido a los alumnos de 3º y 4º de ESO, denominado “Una idea, una película”.

**A estos cortometrajes, se suma, en la sección "Vamos a recuperar", "Morbo", de Álvaro de la Hoz (10.44 minutos).

Competición 'cuadrangular'

Al más puro estilo competición deportiva, el último cortometraje de Alvaro Oliva, "Posturas", disputará su particular cuadrangular en diferentes citas durante las próximas semanas, selecciones varias que le llevarán de Cantabria a USA.

El trabajo protagonizado por Txema Blasco ("Siempre hay un tiempo", "Cuéntame", "Vacas") y María Alfonsa Rosso ("Volver", "Una palabra tuya", "Los Serrano") ha sido seleccionado, de 1.450 entre los 158 elegidos, para participar, del 22 de Marzo al 1 de Abril, en el XXXVI Cleveland International Film Festival, uno de los que preseleccionan para los Oscar. Las proyecciones se realizarán, principalmente, en los Tower City Cinemas, aunque disponen de otras sedes como el Cedar Lee Theatre, Shaker Square Cinemas, Capitol Theater y Plaza Cinemas en Chapter Hill.

Además, el cortometraje escrito por Josu Díaz ("Muertos y vivientes", "Tienes que dejarlo") ha sido seleccionado, igualmente, para formar parte de la III Muestra de cine y tercera edad de Vitoria Gasteiz, cuyas proyecciones tendrán lugar, del 13 al 18 de Febrero, en la Sala 1 de los Cines Florida de Vitoria.

Finalmente, el Festival Cortos con Ñ volverá a proyectar "Posturas" el próximo martes, 7 de Febrero, ya que pasó a la siguiente fase tras haber sido el cortometraje más votado en su jornada de Diciembre. La proyección tendrá lugar a las 20.00 h. en La Escalera de Jacob (C/Lavapiés, 11 - Madrid). En Cantabria, el cortometraje se proyectará este martes, 31 de Enero, en el Instituto de Bezana, ya que formará parte de la IV Muestra de cortometrajes Vamos al cine. Además, para todos aquellos que quiera ver el corto, tienen la opción de hacerlo y votarlo en la siguiente dirección: http://fibabc.abc.es/videos/posturas-1751.html, ya que está participando en el III Festival Iberoamericano de cortometrajes ABC.

Entre sus últimos reconocimientos: Premio del Público en el III Certamen de Cortometrajes “La linterna mágika” (Murcia), Premio del Público en el XVI Certamen de cine y video joven de Irún, Premio Mejor Intérprete para Txema y María Alfonsa en el VI Certamen de cortometrajes de la Universidad de Cantabria, Mención Especial en el IV Festival Internacional de Cine Centrifugado y Canalla de Sada (A Coruña) y fue el corto mejor valorado por el público con una nota de 7.88 en la XXV Noche de Cortometrajes celebrada en la Filmoteca de Santander. Por el momento, "Posturas" ha participado en más de una treintena de festivales, incluyendo proyecciones en Argentina e Italia.

V Premio de Videoarte Ayuntamiento de Astillero: plazo y bases

El V Premio de Videoarte del Ayuntamiento de Astillero, desarrollado a través del centro cultural El Almacén de las Artes, confirma el carácter pionero del consistorio astillerense en la difusión de esta corriente artística. Aunque el plazo de inscripción se abrirá del 30 de Enero al 31 de Marzo, esta nueva edición presenta alguna novedad destacada.

Esta quinta edición incluye un segundo galardón de 1.000 euros patrocinado por la Dirección General de Cultura, que se suma al premio principal patrocinado por el propio Ayuntamiento de Astillero y dotado con 1.500 euros. Además, se han establecido dos accésits. Con la intención de difundir la labor de los creadores en este certamen cada vez más internacional, año tras año participan autores europeos y sudamericanos, las obras ganadoras serán expuestas en el centro cultural El Almacén de las Artes y, posteriormente, en la Sala Bretón, junto a todos los trabajos que se presenten a este certamen.

A este premio podrá optar cualquier persona, profesional o aficionado, sin límite de edad, con independencia de su nacionalidad, solo o en grupo, pudiendo presentarse un máximo de tres obras que no hayan sido premiadas en certamen/concurso alguno. Podrán tener una duración máxima de 15 minutos y el tema será libre sin carga publicitaria y/o propagandística. Puedes consultar las bases aquí. Para más información, El Almacén de las Artes: 942 077 065, Plaza del Mercado s/n (Astillero), o en este email.

XIII Festival de Torrelavega: plazo abierto y bases

Recién cerrado el plazo de inscripción para participar en el III FICF Piélagos en Corto, que ha batido un nuevo récord de participación, se abre el turno, en las dos modalidades -Cine y Video-, para el XIII Festival Internacional de Cortometrajes de Torrelavega, que permanecerá abierto hasta el 6 de Marzo.

Para inscribir los trabajos con los que se desee participar, tantas obras por autor como se quiera sin que se hayan presentado en ediciones anteriores del certamen ni excedan los 30 minutos, se puede elegir una de las siguientes formas: envío por correo postal/mensajería o envío online a través del servicio Movibeta. Puedes consultar aquí las bases.

La 'lengua bruja' comillana

El actor de teatro, cine y televisión Rafael Álvarez, 'El Brujo', visitará este próximo mes de Febrero la Fundación Comillas, convirtiéndose en el segundo invitado del ciclo "Interpretar la Lengua" tras la inauguración del mismo ayer viernes, 27 de Enero, por el dramaturgo, director escénico, catedrático de escritura y psicólogo, José Luis Alonso de Santos, autor de más de cincuenta piezas de teatro además de ensayos, novelas, guiones cinematográficos y series de televisión.

'El Brujo' será el protagonista de la conferencia que, dentro de este ciclo, se celebrará el próximo 11 de Febrero, a las 12.30 h., con entrada libre y gratuita. Rafael Álvarez está titulado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y su actividad con el teatro se inició en el Corral de Comedias del Colegio Mayor Universitario San Juan Evangelista, en el año 1970, con el montaje "El juego de los Insectos", de los hermanos Capek, dirigido por el propio José Luis Alonso de Santos.

A su vez, comenzó su colaboración en montajes teatrales de compañías independientes, como Tábano, el TEI (Teatro Experimental independiente) y el Teatro Libre de Madrid. Entre otros, ha protagonizado "La taberna fantástica", de Alfonso Sastre, "Lazarillo de Tormes", en versión de Fernando Fernán Gómez, "El Avaro", de Moliere... De su paso por televisión, destaca "Juncal", de Jaime de Armiñán, o "Brigada Central", de Pedro Masó. Sus espectáculos han recorrido los festivales 'más importantes' de España y los más prestigiosos de países como Bélgica, Francia, Portugal, Italia o México, siendo reconocido con numerosos premios, entre otros la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

La 'valvanuz' bajo la niebla

Este sábado, 28 de Enero, el local social de la Asociación La Solana de Selaya, muy cerca del emblemático santuario de la Virgen de Valvanuz, albergará una nueva proyección del documental "Cántabros en Mauthausen, el viento bajo la niebla".

El trabajo de Vicente Vega se proyectará a las 18.00 h., a cuya finalización se celebrará una charla-coloquio entre el propio realizador y los asistentes.

Las mil y una piedras de Pronillo

No sé vosotros, pero particularmente nosotros ya hemos perdido la cuenta de cuántas veces se han puesto piedras, han visitado las autoridades competentes el lugar o se ha puesto fecha de inauguración oficial al, ahora y definitivamente denominado, "Enclave Pronillo". Con tanta fotografía de portada, las obras de rehabilitación del Palacio de Riva Herrera, que están a punto de finalizar tras 18 meses de trabajos, parecen las de El Escorial. Aún así, cruzamos los dedos puesto que se ha dicho que aún quedan actuaciones por realizar antes de la apertura al público, parece ser que, definitivamente y confirmando la anterior fecha fijada, este mes de Abril será inaugurado oficialmente este recinto que tendrá, como te hemos venido informando, un carácter marcadamente audiovisual. Además, será la sede oficial de la Fundación Santander Creativa desde el próximo mes de Mayo.

El alcalde de Santander, Iñigo de la Serna, el delegado del Gobierno, Samuel Ruiz, y el director de la Fundación Santander Creativa, Marcos Díez, visitaron ayer jueves, 26 de Enero, las obras mencionadas, cita que el regidor municipal aprovechó para volver a enumerar, o repetir según se mire, las actividades y líneas de trabajo del Consistorio. Según De la Serna, "uno de los grandes desconocidos será uno de los espacios más conocidos y valorados, un centro de actividade permanente a disposición de todos los agentes culturales, un espacio formativo de referencia en las artes audiovisuales y las nuevas tecnologías.

Talleres, cursos, foros, encuentros, actividades varias... esta programación estable es el eje de contenidos que el Ayuntamiento de Santander, a través de la Fundación Santander Creativa, pretende desarrollar en el nuevo centro cultural de "Enclave Pronillo". Además, se dará cabida también a las empresas culturales, asociaciones y otros colectivos del sector cultural, con el fin de que desarrollen sus propias acciones en este centro, siempre bajo la supervisión de la Fundación Santander Creativa. Se espera, igualmente, que sea sede del laboratorio de formación a través de las artes de la Universidad de Cantabria si finalmente se sella el acuerdo con la institución académica. El recinto cuenta con un espacio expositivo, aulas, estudios de sonido y un plató de 120 metros cuadrados para fotografía y video. Paralelamente, se abrirá una exposición sobre el valor histórico del edificio y se celebrará un mes de puertas abiertas.



Según ha manifestado el alcalde, a la inauguración ya se ha invitado al secretario de Estado de Cultura, el santanderino José María Lassalle. La rehabilitación del Palacio de los Riva Herrera, el edificio civil más antiguo de Santander, ha tenido un coste de un millón y medio de euros, de los que el 70% ha sido financiado por el Estado con cargo al uno por ciento cultural del Ministerio de Fomento, y el 30% restante por el Ayuntamiento. Ubicado en una parcela de unos 2.000 metros cuadrados, este edificio, del que sólo quedaban en pie los muros, ha sufrido más de 57 intervenciones a lo largo de su historia. El proyecto respeta las trazas arquitectónicas del palacio, que fue construido por una estirpe de armadores cántabros, a las órdenes de Felipe II.

La elocuencia del silencio

Esta misma semana, tras casi 20 años en el cargo, el Gobierno de Cantabria ha formalizado el cese de Juan Calzada como director del Palacio de Festivales, decisión que se presumía llegaría desde hace tiempo pero que, finalmente, se ha producido de forma cuestionable. Según el Ejecutivo regional, a través de un breve comunicado de prensa, esta decisión se enmarca en la nueva reordenación del organigrama cultural, concretamente en lo relativo a las sociedades regionales de dicho área*. No obstante, y en virtud de la transparencia que siempre 'ha defendido' el nuevo gobierno, el silencio prolongado en respuesta a preguntas de la prensa, y por ende a parte de la sociedad, en este apartado, no se presentan como la postura más decorosa.

Este jueves, 26 de Enero, el director general de Cultura, Joaquín Solanas, prefería callar a pronunciarse sobre el tema. Del Consejero, mejor ni hablar. Bueno, el que no habla nunca es él. Siendo legítima su decisión, la del silencio -máxime cuando las preguntas de los periodistas llegaban en la presentación de la actuación de la Compañía Nacional de Danza en el Palacio de Festivales este fin de semana-, esperamos que, en su momento, los argumentos tomen su lugar. Tajante y conciso -"No comento nada" o "Todo lo que pueda surgir respecto a este tema se irá respondiendo con el paso del tiempo"-, Solanas ha defendido su comportamiento "por respeto" a los protagonistas de la rueda de prensa en la que participaba.

Sin entrar a juzgar la gestión en la programación del Palacio de Festivales por parte del saliente Juan Calzada, ni siquiera aventurarnos a anticipar si los nuevos programadores mantendrán, mejorarán o empeorarán el calendario de espectáculos, lo cierto es que, existiendo o no'cansancio escénico', o requiriéndose 'aires de cambio', lo que se viene a criticar son, nunca mejor dicho, las 'malas artes' con las que se ponen las maletas en la puerta trasera. Si no se quiere que se hable de 'caza de brujas', obrar de otra manera más honrosa, con el reconocimiento a los servicios prestados públicamente y en persona, sería más que conveniente, aunque simplemente sea 'cara a la galería'.

Más allá de los personalismos inevitables en situaciones como la presente, lo cierto es que, dejando de lado las formas, habrá que valorar, dadas las circunstancias de la actual coyuntura económica que supuestamente justifica esta decisión, los resultados a medio-largo plazo. A priori, varias dudas razonables para el futuro más inmediato: ¿el nuevo director se encargará también de la tarea programática en todas las áreas de las que pasará a ocuparse?, ¿o se contratará a otra persona para tomar las riendas en este apartado?.

* El pasado martes, 24 de Enero, se anunciaba la fusión de las sociedades públicas del Palacio de Festivales y del Año Jubilar Lebaniego con la Sociedad Regional de Cultura y Deporte, por lo que su director, Víctor González Huergo, pasará a encargarse de la dirección conjunta.

"The artist": mejor tarde que nunca

Afortunadamente, los temores de que la cinta que mayor expectación ha acaparado en 2011 y principios de 2012 no llegase a los cines de Santander se esfuman este viernes, 27 de Enero. Con un palmarés impresionante*, y las recientes 10 nominaciones a los Oscar, "The artist" por fin se deja ver en la cartelera cántabra.

La producción francesa, muda y en blanco/negro de Michel Hazanavicius (director de la saga de espías "OSS 117"), puede verse desde este fin de semana en Peñacastillo 3D Cinemas 12, circunstancia que merece, al menos, un comentario a medio camino entre la personal subjetividad emocional y la profesional objetividad requerida, un doble sentido existente también en el argumento de la propia cinta: una estrella del cine mudo contemplará su ocaso con la llegada del cine sonoro y, al mismo tiempo, asistirá a la figura emergente de una joven a la que ayudó en su día.

Con mes y medio de retraso respecto al estreno nacional de la cinta protagonizada por Jean Dujardin y Bérénice Bejo, este regreso al cine sin sonido del Hollywood de los años 20 llega por fin a nuestros cines. La película coprotagonizada por John Goodman, James Cromwell y Penelope Ann Miller se estrenó en nuestro país con 45 copias. Un mes y medio después, este fin de semana, por la respuesta del público y las nominaciones a los Oscar, ya son 125 las copias disponibles para todo el territorio nacional. El primer fin de semana, cada cinta recaudó 4.400 €. El pasado fin de semana, cada bobina recogió 4.084 €. De cara a este fin de semana de estreno en Cantabria, la distribuidora estima mantener el promedio de 3.000/4.000 € por cinta, datos que le permitirían pasar de los 200.000 € recaudados el primer fin de semana a los 400.000/500.000 €.

De este modo, la ausencia de nuestros cines durante estas semanas, en cierto modo podría ser comprensible por el reducido número de copias. No obstante, ¿una por capital de provincia no hubiera sido posible a tenor de la carrera que la película ya atesoraba a nivel internacional y en la red?. Y, curiosamente, ¿cómo corriendo la distribución a cargo de Alta Films, del cántabro Enrique González Macho, nuestra región se ha quedado una vez más en el vagón de cola?. Exhibición, porque la cinta sí se ha programado en otros cines de las cadenas presentes en la región durante este tiempo, y distribución, por las causas esgrimidas, parecen merecerse, en todo caso, un tirón de orejas en relación a su comportamiento con "The artist", un título que, por otro lado y a raíz de alguna que otra salida de sala, es cine mudo y en b/n, con formato 4:3, gesticulaciones exageradas, ángulos expresionistas, montaje paralelo...



* 3 Globos de Oro (Mejor Película Comedia/Musical, Mejor Actor y Mejor BSO), 4 Critics Choice Awards (incluido el de Mejor Película), Premio a la Mejor Película de la PGA, Premio a la Mejor BSO en los Premios del Cine Europeo, Premio a la Mejor Dirección Artística en los Satellite Awards, Premio al Mejor Actor en el Festival de Cannes, Premio del Público en el Festival de San Sebastián, 12 Nominaciones a los Bafta, 5 nominaciones a los Independent Spirit Awards, 3 nominaciones de la SAG, Nominada a la Mejor Película Europea en los Goya...

Primo se escribe con R

Tras conocer las nominaciones a los Goya y los ganadores de los Premios José María Forqué, en esta ocasión, y dentro esta temporada de reconocimientos a lo mejor de 2011 en este inicio de 2012, le llega el turno a las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, uno de los galardones más apreciados por los profesionales del cine que se viene concediendo desde 1945 (aunque en el periodo comprendido entre 1985 y 1989 se suspendió). En esta edición, además descubrimos que 'primo' se escribe 'con R'.

De las 16 categorías que se premian cada año, en esta ocasión la única presencia 'cántabra' llega de la mano de "Primos". Su participación en la tercera película de Daniel Sánchez Arévalo le permite sumar a uno de sus actores, Raúl Arévalo, un nuevo reconocimiento. Su nominación a la Medalla al Mejor Actor Secundario, junto a Lluis Homar ("Eva"), Juanjo Artero ("No habrá paz para los malvados") y Julián López ("No controles"), se suma así a su candidatura a conseguir igualmente el Goya en el mismo apartado.

La hora del iTunes cántabro

Con varios cineastas de la región vinculados también al mundo de la música, esta semana nos ha dejado la grata sorpresa de que uno de los nuestros ha logrado conquistar el número de iTunes.

Junto a su The Back Door Band, tras más de 15 años en las pantallas y escenarios -además de su faceta literaria-, el polifacético Jimmy Barnatán lanzaba su primer CD a la venta el pasado mes de Septiembre. Grabado en los estudios Sonoland, "After the blue times" se ha situado esta semana como número uno en la lista de albums más vendidos en iTunes, por delante de Tina Turner o Amy Winehouse.

"Blackthorn", 'destino' online para ti

Si a través de Cinentérate puedes conseguir tu DVD de "Blackthorn, sin destino" con numerosos contenidos extras, ahora puedes ser además uno de los 2.000 afortunados que puedan ver la película gratis online.

Disfruta de los 12 primeros minutos de la cinta de Mateo Gil, nominada a 9 Premios Goya, y podrás ver online el western que retoma la vida del legendario bandido Butch Cassidy y que protagonizan Sam Shepard, Stephen Rea y Eduardo Noriega. Aquí puedes conseguirlo.

Palacio de Festivales: cambio de dirección

Tal y como ya habíamos adelantado en su día, la dirección del Palacio de Festivales cambia de máximo responsable, un cambio que forma parte del nuevo organigrama que el Gobierno Regional ha venido a presentar en sociedad este martes, 24 de Enero. De este modo, las sociedades del Palacio de Festivales y del Año Jubilar Lebaniego se unificarán con la Sociedad Regional de Cultura y Deporte y su director, Víctor González Huergo, asumirá también la dirección del Palacio de Festivales en sustitución de Juan Calzada, a quien el Consejo de Administración de la Sociedad del Palacio de Festivales ha agradecido 'la labor que ha desarrollado durante el dilatado periodo en el que ha estado al frente'.

Según el Ejecutivo autonómico, esta unificación obedece al proceso de reducción del sector público empresarial emprendedido desde su llegada al gobierno y después de que ayer lunes, 23 de Enero, se aprobase iniciar los trámites legales pertinentes para esta integración. Aún así, el nuevo director de la futura sociedad no verá incrementadas las retribuciones ya percibidas, que ascienden a 45.000 euros anuales.

5 minutos con Alvaro García

Si bien este próximo jueves, 26 de Enero, será protagonista en nuestra versión radiofónica por otros motivos, un día antes, este miércoles 25, Alvaro García vuelve a ser noticia en el panorama audiovisual de la región al ponerse una vez más detrás de las cámaras.

Una historia, "Imagine", y 5 minutos de duración. El nuevo trabajo, que forma parte del proyecto conjunto de diferentes miradas sobre la misma idea de Iñaki Pinedo para la colaboración entre Acuca y Casyc UP, estará protagonizado por Esther Lastra y Gonzalo Castellanos, con la colaboración especial de Fraile & Blanco y Jesús Mazón. Además, repiten con el director, en labores de producción, parte del equipo de La Cosechadora y Sonia Caviedes.

Estreno: "26 Rue du départ. Érase una vez en París", de Gloria Crespo

La Filmoteca de Cantabria acoge este martes, 25 de Enero, el estreno del documental "26 Rue du départ. Érase una vez en París", con el que Gloria Crespo, licenciada en Bellas Artes y editora gráfica de El País, ha tratado de 'sacar de la semioscuridad' y hacer 'justicia' con la figura de la pintora santanderina María Blanchard. Una mujer 'heroica' porque, pese a su ascencendia acomodada y burguesa, y la tara social que suponía en el siglo pasado ser jorobada, marchó a desarrollar su labor en la pintura a París en un momento clave: el nacimiento de las vanguardias.

María Blanchard (1881-1932) estuvo 'en la cuna de la historia moderna' del arte, participando activamente, hasta el punto de que, tal y como ha descubierto la autora del documental tras seis años de investigación, incluso expuso una de sus obras en el Salon D'Antin, en 1916, cuando Pablo Picasso presentó por primera vez "Las señoritas de Aviñón".

La que es considerada como la mujer cubista más relevante de la historia, la autora de "La comulgante", convivió con artistas como Diego Rivera, cuya hija Guadalupe participa en el documental, junto a otros testimonios de historiadores del arte, tales como Juan Manuel Bonet, Carmen Bernárdez-Sanchís o el galerista santanderino Manuel Arce, así como la del dramaturgo, poeta y cineasta Jean Cocteau.

La obra de Blanchard, de la que se conmemora el 80 de aniversario de su fallecimiento, puede verse en centros como el Museo de Arte Contemporáneo de París, el Reina Sofía o en museos en Amsterdam, además de las piezas con que cuenta el MAS (Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander).

Fue una mujer 'muy adelantada a su tiempo', que consiguió triunfar 'en un mundo de hombres', una artista 'moderna' y 'siempre fiel a sí misma, sin impostura', pero con el que no se ha hecho la 'justicia' que su nombre, conocido 'de pasada' pese a estar al nivel de Juan Gris, requiere.

Esto se debe a que en vida tuvo una 'tendencia' a 'mantenerse siempre en un segundo plano', además de un 'nulo sentido pragmático'. 'No se sabía vender', explica Gloria Crespo, quien añade a estos motivos las 'desavenencias' familiares en torno a su obra tras su fallecimiento, que impidieron que los marchantes revalorizaran su obra.

"26 Rue du départ. Érase una vez en París", de 52 minutos de duración, se ha rodado en México, París y Cantabria (Santander, Cabezón de la Sal, Comillas, Ucieda o Mazcuerras) con el patrocinio de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. La proyección del documental tendrá lugar a las 20.30 h.

Casting 'indiferente'

De cara a la grabación del nuevo proyecto audiovisual de una de las empresas del sector más dinámica de la región, este miércoles, 25 de Enero, tendrá lugar un casting 'abierto a (casi) todos los públicos'.

Entre las 17.00 y las 20.00 h., en Sala Escena Miriñaque (C/Isaac Peral, 9 - Santander), se realizará la selección de hombres y mujeres entre 15 y 60 años, de cualquier altura, peso, color de ojos o pelo. ¡Eso sí!. Se requiere disponibilidad para rodar entre el viernes 27 y el domingo 29 de Enero.

'Pisotones' de cine

Fechado ayer viernes, 20 de Enero, El Diario Montañés incluye en este enlace de su web un reportaje titulado "La última vez que pisé un cine". Si bien es cierto que por nuestro cometido somos asiduos espectadores de las salas de cine, las respuestas de los encuestados a pie de calle no justifican, creemos, el subtítulo de ese mismo video: "Los ciudadanos de la capital cántabra echan en falta cines en la ciudad".

La mayoría de las personas que responden a la pregunta de referencia, lógicamente, confirman algo más que evidente: la gente no va al cine con la regularidad que seguramente desearía -algo que seguramente ocurriría si les preguntásemos por conciertos, teatro, conferencias..-. No obstante, y a pesar de las curiosas respuestas de personas que señalan que hace 40 años que no visitan un cine, vincular esta circunstancia a la inexistencia de salas en Santander supone un atrevimiento excesivo, teniendo en cuenta la presencia en el corazón mismo de la ciudad, ¿qué opinarán los propietarios y gestores de este resbalón?, de tres cines: Groucho, Los Angeles y Filmoteca Regional.

Si bien es entendible una posible crítica ante la posibilidad única de ver cine comercial de estreno en los centros comerciales de las afueras, cada uno de los mencionados cumple con un cometido diferente ofreciendo alternativas de interés, y a un precio más asequible: Cines Groucho rescata del olvido estrenos menos comerciales de indudable calidad, Cine Los Angeles acerca al centro de la ciudad las películas de estreno (normalmente con un retraso inevitable de pocas semanas o, en algunos casos, incluso en la misma fecha de estreno comercial), y la Filmoteca Regional propone una programación de clásicos incuestionables.

Por tanto, oferta cinematográfica en Santander hay, otra cosa es que agrade nuestros deseos con las limitaciones de las cuatro salas de las que estamos hablando. Finalmente, ahora que internet parece haberse convertido en un 'coto de caza de ida y vuelta', no se puede obviar tampoco que la demanda de cine ha experimentado cambios significativos en los últimos tiempos en lo que a formatos y soportes se refiere. Así pues, simplificando que es gerundio.

FICF Piélagos en Corto: Homenaje 2012

Desde su primera edición, el Festival Internacional de Cortometrajes de Ficción "Piélagos en Corto" rinde homenaje cada año a personas relacionadas con el séptimo arte, con el cortometraje y con Cantabria, una triple vinculación que ha supuesto ya el reconocimiento en su primer año a Fernando Chinarro y, en 2011, a las actrices Marta Hazas y Ruth Díaz. Para este año 2012, Piélagos en Corto ya tiene confirmado su homenaje.

El invitado especial y homenajeado en el III FICF "Piélagos en Corto", en el que Cinentérate participará como jurado, será el realizador cabezonense Nacho Vigalondo, quien acompañará a la organización y a los asistentes en la gala de clausura del certamen el sábado 21 de Abril, menos de un mes después del estreno comercial en cines de su segunda película, "Extraterrestre", que llegará a las salas el 23 de Marzo.

Además, el viernes 20 de Abril se podrá disfrutar de la proyección de una selección de sus cortometrajes y de su ópera prima, "Los cronocrímenes", rodada en parte en nuestra comunidad autónoma, concretamente en Meruelo. En esta jornada, el director cabezonense atenderá a las preguntas de los presentes y contará sus proyectos presentes y futuros.

Retomando el paso

Después del fiasco de su última presencia televisiva, uno de los nuestros retoma su participación en un proyecto en la pequeña pantalla, aunque en este caso se trate solamente de una breve aparición en una de las series de televisión más consolidadas y respetadas de la parrilla.

Junto a Miguel Angel Silvestre, Antonio Resines protagonizará uno de los cameos estelares en "Aída", serie de ficción de Telecinco a la que se incorporan, en esta nueva temporada, Lola Dueñas y Manuela Velasco. De este modo, el actor cántabro, que recalará en Esperanza Sur tras la desafortunada estancia en "Cheers", protagoniza, en una de las próximas entregas de la serie, una intervención conjunta, un cameo doble, con El Duque.

Cuadrando proyectos

La productora cántabra Garcifilms, como ya os hemos comentado con anterioridad, ha lanzado una campaña para conseguir retomar la grabación del proyecto de largometraje "La Sombra del Otro", en el que lleva trabajando desde hace más de tres años. El proyecto de largometraje, que inició su grabación en Noviembre de 2010, ha tenido que postponerse debido a la crisis. Por este motivo, en vista de que la economía no mejorará a corto plazo, la productora ha decidido grabar "en plan indie, sin dinero o con el mínimo posible". Esta vía 'crowdfunding' es la misma herramienta de financiación a la que ha recurrido también una amiga de Cinentérate para poner en marcha su nuevo proyecto.

En el caso de "La sombra del otro", todo el equipo técnico y artístico va a colaborar aportando su trabajo sin cobrar ninguna remuneración, y varias empresas cederán gratuitamente, o a un precio simbólico, muchos bienes y servicios. Aún así, los productores del proyecto han de conseguir "un mínimo de financiación", por lo que la productora está buscando alternativas y ha puesto en marcha una campaña de 'crowdfunding' mediante la que cualquier particular puede ayudar aportando lo que considere, pasando así a ser productor de la película, además de poder obtener recompensas como camisetas, DVD's...



Igualmente, la productora está organizando unos espectáculos de teatro y música que tendrán lugar, en principio, en Torrelavega y Santander, y en los que dos grupos de teatro y al menos cuatro de música actuarán gratuitamente para que todo lo recaudado pase a financiar el largometraje. El precio de las entradas será de 10 euros. De esta forma, el espectador, además de disfrutar de una obra de teatro y varios grupos musicales, estará colaborando en la producción del proyecto. De momento, están confirmados los grupos teatrales Espacio Espiral, con la obra "El mar dulce", y La llave Invisible, con la obra "El Otro", así como los grupos musicales Marlenne, Dante Place y Garma. Paralelamente, la productora cántabra está gestionando la cesión gratuita de grandes locales tanto en Santander como Torrelavega para realizar los espectáculos.

Por otro lado, la productora Noctambule Cinema comenzará el próximo mes de Abril, en Barcelona y Mollet del Vallés, el rodaje de su nuevo proyecto: "Grieta en la oscuridad", un cortometraje/thriller con toques de terror que tendrá una duración de unos 20 minutos y que estará protagonizado por Roger Berruezo, Ferran Rañé y Jordi Cadellans.

Aunque la productora realizará la inversión mayoritaria de los 24.000 euros de presupuesto, al tratarse de una empresa pequeña para afrontar un proyecto con un coste elevado, también es necesario contar con financiación externa, recurriendo por tanto también al 'crowdfunding' para recaudar 1.500 euros. Un equipo de 30 personas, 12 horas de trabajo durante 9 jornadas... El presupuesto irá destinado a: dietas y desplazamientos del equipo (nadie del equipo técnico-artístico cobrará), alquiler de alguna localización, tratamiento de laboratorio...



Sinopsis: Un chico escondido está viendo algo terrible, algo irreconciliable con quién es él y todo su mundo, algo que va a cambiarle para siempre. "Detrás de toda gran obra, se esconde una terrible verdad".

Los albores del día

Este miércoles, 18 de Enero, os ofrecemos, no los albores del día como se puede leer en el titular de esta noticia, las primeras imágenes promocionales de un cortometraje rodado en Santander en el verano de 2011.

"Mi día favorito" es una comedia romántica protagonizada por Irene Guindal ("Ya viene mamá", "Efectos secundarios" y "Que el cielo lo juzgue") y Juan Trueba (uno de los chicos de la serie online de Antena3 "Diarios de la webcam"), una de esas historias de amor que sólo ocurren en verano y que, en este caso, se produce de la mano de Caque Trueba, hermano del actor principal. Dos desconocidos comparten 24 horas del modo en el que sólo pueden compartirse cuando es verano.



El proyecto, con un presupuesto de 500 euros, pudo financiarse a través de la plataforma de 'crowdfunding' Lánzanos, con aportaciones económicas desinteresadas.

Drácula nos muerde

A nosotros no, pero sí a una cántabra. Este lunes, 16 de Enero, el joven actor Martín Rivas, el hijo del escritor gallego Manuel Rivas (Jonathan Harker) que protagonizó la exitosa serie "El internado" de Antena3, pasaba por "El hormiguero" para promocionar su último trabajo, el montaje teatral "Drácula", un proyecto dirigido, desde el pasado viernes 13 de Enero en el Teatro Marquina de Madrid, por Eduardo Bazo y Jorge de Juan. Coprotagonizado por Emilio Gutiérrez Caba (Abraham Van Helsing) y Ramón Langa (Conde Drácula), una de las nuestras completa el reparto de esta nueva adaptación del terror, la magia y el misterio de la obra literaria de Bram Stoker.

Lugosi, Lee, Kinski, Oldman, Murnau, Herzog, Coppola... son sólo algunos de los nombres vinculados al inagotable mito del Conde Drácula. Ahora, la actriz cántabra María Ruiz ("El camino de los ingleses"), en el papel de Mina, se suma a la lista con este proyecto.

La psicosis y el estado de nervios se logran a partir de elementos como el sonido o la luz, una atmósfera inquietante y llena de misterio que envuelve al púiblico gracias al sistema Dolby 5.1 instalado en la sala. La obra teatral permanecerá en cartel en el Teatro Marquina de Madrid hasta el 29 de Febrero, para posteriormente emprender una gira que, posiblemente y a falta de confirmación oficial, recale en Cantabria.

Mina, la hija del Doctor Seward, tiene pesadillas con un horrendo ser de ojos rojos y con lobos y murciélagos. Su amiga del alma, Lucy, hija, a su vez del amigo de su padre, el Profesor Van Helsing, ha muerto en extrañas circunstancias. Mina está enferma, es una enfermedad desconocida, está débil, necesita sangre. Su novio Jonathan Harker, está dispuesto a todo para salvarla. Su padre avisa a su viejo amigo Van Helsing y le comunica el triste fallecimiento de su hija, Lucy. Van Helsing llega al sanatorio psiquiátrico del Doctor Seward dispuesto a enterrar a su hija y salvar a Mina.



El Profesor es experto en ciencias y en materias ocultas. Pronto se da cuenta de que de un Conde rumano, recién llegado de sus lejanas tierras en Transilvania, y que visita a la familia Seward desde que llegó, esconde un secreto que solo el Profesor Van Helsing es capaz de descubrir y enfrentarse a él. El mito del vampiro ha sido fuente de estudio del viejo Profesor durante muchos años. Ahora se enfrenta a uno. Al más antiguo y al más cruel de todos: El Conde Drácula.

Cambios 'saludables'

La obra "Quizás, quizás", programada para el 18 de Febrero en el XXIII Festival de Invierno, ha tenido que ser cancelada debido a la enfermedad del actor Carlos Larrañaga, uno de los protagonistas junto a María Luisa Merlo y a quien se le desea un pronta recuperación. Este espectáculo será sustituido por "Carcajada salvaje", con Charo López y Javier Gurruchaga.

Según ha informado el Ayuntamiento de Torrelavega, la productora ha presentado un certificado médico que obliga a suspender de inmediato los ensayos de la obra y la gira prevista, en la que estaba incluida la representación en el TMCE. Por este motivo, en cuanto se ha tenido conocimiento de la noticia, tanto la Concejalía de Cultura como la organización del festival "se han movido con rapidez" para poder ofrecer un espectáculo que pudiera encajar en la programación en esa misma fecha.

No obstante, las personas que lo deseen tendrán derecho a que se les reintegre el importe de la entrada de la obra que estaba programada en un principio. Para ello, deberán enviar un correo electrónico a publico@tmce.es señalando nombre y apellidos del titular de la tarjeta y teléfono de contacto, fila y asiento de su butaca y el dinero se les reintegrará a la cuenta bancaria desde la que pagaron su abono. La comunicación siempre deberá ser por escrito y deberá realizarse antes de 31 de enero de 2012. Para cualquier consulta, puede llamarse a los teléfonos del Teatro Municipal Concha Espina: 942 88 30 36 y 942 88 89 99.

La organización del Festival y la Concejalía de Cultura piden disculpas por esta cancelación debida a una causa "de fuerza mayor", y se ponen a disposición de los usuarios, tanto por si desean ampliar la información del espectáculo que sustituye al cancelado o recuperar el importe de la entrada.

El nuevo ICAA en manos cántabras

El pasado viernes, 13 de Enero, la primera visita a la región del secretario de Estado de Cultura, el cántabro José María Lassalle, nos ha dejado varios asuntos de interés a nivel cinematográfico. Por un lado, la denominada 'compensación equitativa', que sustituye al canon digital en forma pero no en fondo, y el nombramiento de más altos cargos culturales, también cántabros, con lo que el 'cine nacional' está aún más en manos de cántabros.

En el primer asunto, el exdiputado del PP por Cantabria ha señalado que dicha compensación a los creadores por las copias privadas será asumida por el conjunto de la ciudadanía a través de los Presupuestos Generales del Estado, circunstancia quizás más injusta aún que la existente ya que el gravamen recae sobre todo ciudadano independientemente de que haga o no dichas copias. Además, Lassalle ha anunciado que, tras la aprobación de la Ley de Propiedad Intelectual, deberá constituirse la Comisión de Propiedad Intelectual, órgano con presencia de los Ministerios de Economía y Competitividad, Industria y Presidencia.

En lo que a nombramientos se refiere, al propio Lasalle, en el Ministerio de Cultura, y a Enrique González Macho, en la Academia de Cine, se ha unido otra cántabra más. El Consejo de Ministros aprobaba también el pasado viernes un Real Decreto en el que se nombra nueva directora general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) a Susana de la Sierra Morón*.

Parece clara la política de la nueva directora del ICAA, al menos, a través de su estudio "Derecho del cine: administración cultural y mercado", un análisis pormenorizado de la relación entre la industria del cine y el poder político, tanto a nivel europeo como nacional, destancando su crítica a los programas Media, señalando que "su alcance ha sido tradicionalmente limitado, debido a la amplitud de sus contenidos, a la ambigüedad de su terminología y a la unanimidad requerida para adoptar decisiones en este ámbito. En lo que a las subvenciones públicas se refiere, De la Sierra Morón asegura que "no se debe renunciar al sistema de ayudas públicas, sino que lo que se persigue es obtener un modelo más sofisticado que responda a un sector en crecimiento y a un contexto plural y complejo". Al mismo tiempo, también defiende la atracción de capital privado a través de desgravaciones, tanto por eficiencia económica como por libertad creativa frente a los condicionantes políticos. Mirando al exterior, a Francia o Inglaterra, la ya directora del ICAA se muestra más partidaria del modelo británico, con menos intervencionismo/dirigismo y un sistema fiscal justo y consistente.

En temas espinosos como el coeficiente de inversión obligatorio de las televisiones, De la Sierra Morón no se pronuncia claramente, aunque alude a las críticas suscitadas en torno a la posible intromisión legislativa a los límites de la libertad empresarial. En un ámbito en el que se muestra rotundamente partidaria de la participación/intervención estatal es en, sin ser un asunto directamente económico, la calificación por edades. Finalmente, en lo relativo al ente del que ella misma se ha hecho cargo, asegura que el ICAA "no rueda películas, no interviene en la actividad económica cultural y, problabemente, no resulte necesaria la nueva forma organizativa" en agencia. En clave más personal, y siempre a través de sus propios comentarios en el mencionado estudio, la nueva directora del ICAA profesa devoción cinematográfica por temas de calado filosófico y moral, así como el equilibrio entre lo comercial y lo artístico.

* De la Sierra Morón nació el 5 de Marzo de 1975 en Santander, es madre de una hija y Licenciada en Derecho por la Universidad de Cantabria, Máster en Derecho Alemán y Comparado por la Universidad de Bayreuth (Alemania) y Doctora en Ciencias Jurídicas por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, Profesora Titular de Derecho Administrativo y Directora del Centro de Estudios Europeos en la Universidad de Castilla-La Mancha, Especialista en Derecho de la Cultura -en particular del cine y su fiscalidad-, ha sido profesora invitada en las universidades de Oxford y Columbia, donde completó su investigación sobre la regulación de la cinematografía en el Derecho comparado.

Cigüeñas protagonistas

Con el fin de divulgar los fondos cinematográficos patrimoniales, y de facilitar el acceso a la cultura de los ciudadanos, el ICAA, a través de la Filmoteca Española, ha incorporado al canal del Ministerio de Cultura en Youtube una selección de 93 documentos fílmicos que pertenecen a las colecciones del archivo histórico y al fondo sobre la guerra civil, selección en la que nos encontramos material cántabro.



Concretamente, el grupo más numeroso de imágenes pertenece a la guerra civil y reproduce en buena parte el trabajo realizado en la Filmoteca Española para el programa de televisión y la edición del DVD “La Guerra Filmada”. Las imágenes pertenecientes al Archivo Histórico recogen filmaciones de temática muy diversa, todas ellas con una detallada ficha técnica y descriptiva: desde imágenes de Alfonso XIII en diversas ciudades a películas míticas de la vanguardia española como "El Orador", un monólogo de Ramón Gómez de la Serna rodado en 1928 por Feliciano Vítores o Esencia de verbena o "Poema documental de Madrid en 12 imágenes", una muestra de estampas en las que se ofrecen diferentes visiones de las verbenas madrileñas. En lo que a Cantabria se refiere, se incluye el video "Parque de cigüeñas en Santander", de 1925.

Un 'goyable' por la 'city'

Apenas unos días después de saberse nominado a los Goya 2012, y casualidades de su agenda profesional, un 'goyable' se deja caer por la 'city' este viernes, 13 de Enero, para ofrecernos su talento crítico y reivindicativo.



Nach, nominado al Goya a la Mejor Canción Original por su tema "Verbo" para la película homónima, ofrece un concierto a las 21.00 h. en el Escenario Santander, una cita que sirve para presentar los temas de su último trabajo, "Mejor que el silencio", publicado en Abril de 2011. Como en el resto de su gira, estará acompañado en el escenario por ZPU, Abram y DJ Joaking.

Celtas campurrianos

El grupo Celtas Cortos, cuya vinculación con Cantabria a través de algunos de sus miembros y de los numerosos conciertos ofrecidos en la región es más que evidente, ha grabado en nuestra tierruca el primer single de su próximo disco, circunstancia en la que ha influido, igualmente, el hecho de que su oficina de representación tenga la sede en Cantabria.

De la mano de Calle Underground, Celtas Cortos ha filmado en Alto Campoo el videoclip* de "Días de colores", canción inédita que será el primer single de su próximo recopilatorio "Vivos y directos", un trabajo que saldrá a la venta a finales de Febrero, en Mayo comenzará la gira, y que reúne temas grabados en directo entre Octubre de 2010 y 2011 en el último tour del grupo. El disco incluirá canciones en directo, en eléctrico, temas de su gira de teatros y el tema inédito ya mencionado.

* En la grabación, elaboración y realización técnica del videoclip ha participado otra empresa cántabra, Edigráfica.

Crítica: "La dama de hierro", de Phyllida Lloyd, por Pelayo López

Vigila tus pensamientos, porque se convierten en palabras; vigila tus palabras, porque se convierten en actos; vigila tus actos, porque se convierten en hábitos; vigila tus hábitos, porque se convierten en carácter; vigila tu carácter, porque se convierte en tu destino. Esta filosofía de ida y vuelta que pronuncia Margaret Thatcher en la película, que en realidad es un proverbio firmado ni más ni menos que por Gandhi, es el testamento cinematográfico de su directora, Phyllida Lloyd. La distancia espaciotemporal que separa lo que proyectó en su mente, en la génesis misma del proyecto, y lo que ha resultado en los fotogramas de su metraje, sólo ella lo sabe. No obstante, la lejanía abismal entre la calidad misma de las interpretaciones del reparto en su conjunto y el retrato político-personal de de la mandataria es más que evidente.

Si bien todas las loas van dirigidas a Meryl Streep, que encarna a 'la dama de hierro' con la misma disimetría que la bipolaridad marcada por la demencia senil padecida en su día por la dignataria, lo cierto es que particularmente destacamos a la joven Alexandra Roach, quien, sin la complicidad desmedida de similar caracterización, logra embaucarnos a todos con su increíble dicotomía a base de aplomo pasional y plácida compostura. Completa el estupendo reparto, en un papel muy parecido al de "Another year", Jim Broadbent, el marido no resignado en segundo plano, el estable timón intermitente a punto de zozobrar ante la desorientación del difunto 'status quo'. Así pues, son los intérpretes los que mitigan y esconden la falta de sólidez cinematográfica de un relato consistente, única y 'facilonamente', en explotar la condescencia y compasión del espectador hacia una situación irreversible fruto de la edad.

Entre medias de los últimos días, simples y fugaces fogonazos, breves destellos, a excepción del capítulo dedicado a la Guerra de las Malvinas que tiene una mayor proyección temporal, sobre diferentes capítulos de su mandato político, marcado fundamentalmente por decisiones que suscitaron la movilización social en forma de protestas y altercados. Queda claro, atendiendo a su entrada en el terreno político, que la lucha contra la hegemonía masculina fue uno de sus grandes logros, al igual que su admiración por el legado en este mismo campo de su padre, un testimonio en el que se fundamenta su propia ideología. No obstante, al mismo tiempo, el distanciamiento con su madre parece marcar su notable frialdad, una circunstancia mucho más patente en el caso de su propia familia, evidencia nítida tanto en la relación distante con sus hijos como en el necesario interés mutuo con su marido. La misma e impenitente frialdad, ni siquiera atenuada por un atentado en carne propia y la muerte de su colega más cercano, marca también el microclima de cada fotograma, un sentimiento empañado por una tonalidad grisácea y azul patente. Tiempo al tiempo, las críticas vertidas contra los líderes propios antaño se acaban erigiendo como el silencio ignorado de sus asesores y compañeros de partido y gobierno, una obstinada abnegación que terminará por dilapidar, por encima de cualquier otro factor, su trayectoría meteórica. En definitiva, un deterioro físico y emocional que marca el decrépito y justiciero sino de la película. Y todo, para terminar fregando, ante su renuncia a tan realista situación, una taza de té. El armazón de hierro se viene abajo ante el soplido de la dama.

'Crookeando' por la red

La admiración mutua ha hecho que entre el escocés Mark Millar y el cántabro Nacho Vigalondo nazca una amistad personal que, además, deriva en proyectos profesionales conjuntos como "Supercrooks", el cómic del primero que el segundo dirigirá en la gran pantalla. Precisamente, esta semana, ha tenido lugar la publicación online, concretamente en ComicBook Resources, del avance del proyecto, que se publicará definitivamente en Marzo.

El adelanto consiste en las primeras 6 páginas del cómic, una escena de presentación de uno de los personajes protagonistas, Johnny Bolt, que conformará el grupo de supervillanos que se traslada a España para dar un gran golpe, dada la inexistencia en nuestro país de un Capitán América que les pare los pies. Además del propio Bolt, el grupo lo integran su novia, que quiere enderezarle, su mejor amigo, un hombre de bien tras pasar varias veces por la cárcel, y dos hermanos que participan habitualmente en una especie de 'club de la lucha'.



Si Millar y Vigalondo son las dos cabezas visibles y mediáticas de "Supercrooks", el dibujante Leinil Yu, completa el triángulo de 'cerebros', aportando incluso en su faceta un estilo más 'europeo' y 'español'. No obstante, antes de que "Supercrooks" se convierta en celuloide, el cabezonense, que ha participado en el desarrollo de la historia, deberá terminar "Windows". En principio, el próximo otoño comenzaría la preproducción del proyecto, un proyecto que, ¡por qué no soñar!, podría rodarse en parte en Cantabria. Aquí el material promocional.

Jueves culturales en la UC

Desde este jueves, 12 de Enero, y hasta el 31 de Mayo, la delegación de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria ha programado una actividad cultural intensa, que se desarrollará en el Edificio Interfacultativo, formada por charlas, coloquios, mesas redondas y cineforums.

Gracias a temas como la represión tras la Guerra Civil, el sistema monástico, la pena de muerte, el papel del clero en las Indias, la monarquía absolutista, la antropología social, el bicentenario de la constitución de 1912, el centenario de la muerte de Marcelino Menéndez Pelayo, la crisis actual, el presente y futuro de la Unión Europea... los organizadores pretenden promover la vida universitaria más allá del ámbito académico, un intento por recobrar la vitalidad más allá del aprendizaje oficial y lectivo que, en los últimos tiempos, parece haber decaído entre los estudiantes. En lo que al cineforum se refiere, siempre a las 18.00 h., a continuación, el calendario de proyecciones:

19 de Enero
"El nombre de la rosa"
El sistema monástico, la archivística y la copia de documentos

23 de Febrero
"Salvador"
Pena de muerte en España durante la dictadura franquista

15 de Marzo
"La misión"
El papel del clero en las Indias

3 de Mayo
"La pasión del rey"
La monarquía absolutista

17 de Mayo
"El hundimiento"
La caída de Hitler

El precio del cine #2011

Según un estudio FACUA-Consumidores en Acción en el que se compara el precio de una entrada de cine en días laborables en 138 cines de las 50 capitales de provincia y las 2 ciudades autónomas, el cine ha subido un 36% en los últimos siete años, casi 17 puntos por encima del IPC, pasando de 4,80 euros en 2004 a 6,52 euros en 2011. Además, por si fuera poco, entre los cines objeto de estudio se han detectado diferencias de hasta el 80%, oscilando los precios, en días laborables, entre los 4,50 y los 8,10 euros. Dos preguntas inmediatas: ¿cómo queda el cine en Santander en este estudio? y ¿cuál es, a vuestro entender, el precio objetivo de una entrada de cine en nuestra región?. Siempre nos quejamos del precio de las entradas de cine, pero ¿y si tuvieses que poner tú el precio?.

Una entrada de cine cuesta, actualmente, una media de 6,52 euros los días laborables, una cifra que aumenta los fines de semana, los días que se consideran con más afluencia de público, cuando el precio alcanza los 6,64 euros, un 1,8% más que en días laborables. Según el estudio, A Coruña, Albacete y Oviedo son las capitales más caras, ya que una entrada cuesta 7,50 euros de media en días laborables. Le siguen Alicante y Barcelona, donde hay que abonar 7,35 y 7,32 euros de media, y Madrid con 7,29 euros. En cuanto a los precios medios más bajos, son los de Melilla (5,00 euros) seguidos de Almería, Granada y Zamora (5,50 euros). En el caso de Santander, la entrada normal en días laborables cuesta 6,27 euros, mientras que los fines de semana se encarece hasta los 6,70 euros. Curiosamente, de los 138 cines encuestados, los más baratos de los analizados son uno de Granada, donde la entrada un día laborable cuesta 4,50 euros, seguido de otro de Melilla con un importe de 5,00 euros, junto con otro de Almería, Córdoba y uno de Santander.

La gran mayoría de los cines ofrecen precios especiales en determinados días de la semana, como el del espectador, y sesiones matinales y de madrugada que también cuentan con precio reducido. El día del espectador varía según la ciudad, aunque se aplica el miércoles o el lunes en la gran mayoría de los cines encuestados. La entrada cuesta 5,28 euros de media en los cines que ofrecen esta tarifa reducida (131 cines de los 138 analizados), aunque en Santander se incrementa hasta los 5,55 euros/entrada el día del espectador.

El estudio comparativo de FACUA contempla también las salas en 3D de España, ya que, de los 138 cines encuestados, 92 cines, el 67%, tienen posibilidad de proyectar salas con 3D. El precio medio de una película de estas características un día normal es de 8,80 euros, un 35,0% por encima de los 6,52 euros de las películas en 2D. En el caso de Santander, la entrada 3D un día laborable es de 8,70 euros. En la mayoría de los cines con 3D, el precio de una entrada en días laborables se mantiene los fines de semana y festivos, algo que no ocurre en Santander, donde las películas en 3D se rebajan el día del espectador hasta 7,30 euros y se incrementan los fines de semana hasta 9,20 euros.

Al margen del precio de la entrada, y ya que cuesta lo que cuesta ¿por qué no hacer uso del derecho al pataleo?, FACUA denuncia la imposición ilegal que establecen muchos cines de entrar en las salas exclusivamente con bebidas o alimentos adquiridos en el interior de sus recintos, cuyos elevados precios llegan a ser, en el caso de los refrescos, hasta cinco veces más caros que en otros establecimientos. La asociación recomienda a los usuarios afectados que exijan hojas de reclamaciones para denunciar estas irregularidades, ya que la citada imposición es una cláusula abusiva establecida en el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

Otra crítica habitual es la falta de un buen aislamiento acústico entre salas o en relación al exterior de muchos cines, a lo que se añade otra queja frecuente de los consumidores en torno a las primeras filas de muchos cines, que están extremadamente cerca de la pantalla, suponiendo tanto una incomodidad como la pérdida de calidad en el visionado de la película.

FACUA también pone de manifiesto que, en muchos multicines, la falta de operarios suficientes para controlar las proyecciones hace que sean los espectadores quienes tengan que avisar cuando se produce una avería, la película se para, se queda sin sonido o imagen, o la calidad es deficiente. Por otro lado, la organización indica que los usuarios también deben exigir que las salas, al igual que los lavabos, se limpien entre cada sesión. También hay quejas en cuanto a la falta de puntualidad en el comienzo de la película con respecto a la hora indicada en la entrada, debido a la inclusión de una cantidad excesiva de publicidad en ciertas salas.

Asimismo, los espectadores se llevan sorpresas desagradables en ciertos multicines cuyas salas tienen grandes diferencias en el tamaño de las pantallas, exhibiéndose en algunos casos las producciones en auténticas cajas de cerillas. FACUA recomienda a los usuarios que soliciten información antes de comprar la entrada sobre las dimensiones de las pantallas, un dato que los cines deberían exhibir en las taquillas.

Y, a todo ello, se suma la mala calidad de determinadas películas en 3D que se estrenan en este formato por aprovechar su tirón comercial y aumentar los ingresos en taquilla, pero introduciendo los efectos en la fase de posproducción de forma chapucera, para sufrimiento de los espectadores.

¿Quién esté libre de haber experimentado alguna situación similar que tire la primera piedra?. Respecto al precio de las entradas, a pesar de las oscilaciones que la media oculta, resulta que Santander está más cerca del vagón principal con Madrir, Barcelona, Valencia, Oviedo... que de los puestos de otras ciudades de condiciones más similares. Volviendo al principio, ¿qué precio pondrías tú a una entrada de cine?.

Sin Goya, pero sin pausa

A pesar de no haber recibido finalmente ninguna de las 5 nominaciones en las que podía haber concurrido a los Goya 2012, el documental "Los otros Guernicas", de Iñaki Pinedo -que participará en nuestra próxima versión radiofónica-, ha despertado el interés de numerosas instituciones españolas y de otros países que ya han mostrado su interés en proyectar el trabajo que retrata la figura de Luis Quintanilla.

De este modo, además de su estreno en Londres, ya confirmado para finales de Enero o principios de Febrero, han surgido peticiones en Bélgica, por parte de una Fundación de Lieja que se va a crear relacionada con la memoria de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Mientras, el Instituto Cervantes de Nueva York y el de París están también interesados.

"Los otros Guernicas", que forma parte de La Trilogía de la memoria junto con los documentales "El hombre que murió dos veces" y "La escuela fusilada", recorre la vida y obra del pintor santanderino Luis Quintanilla y aborda la enorme pérdida que supuso para la cultura española, debido a la Guerra Civil, el éxodo de lo más significado de sus artistas e intelectuales.

Iñaki Pinedo ha hecho un llamamiento a los agentes culturales públicos y privados de Cantabria para que aborden la posibilidad de constituir un espacio expositivo en torno a la figura de Luis Quintanilla, del que se dispone de importante obra y, además, existe la posibilidad de que su hijo Paul ceda parte de la que él cuenta. En concreto, existe obra del pintor en la Universidad de Cantabria, en el Museo de Bellas Artes de Santander, en la Fundación Bruno Alonso (la colección de dibujos) y en el Museo Reina Sofía (dibujos de la Guerra Civil). Pero, sobre todo, es Paul Quintanilla, que vive en Estados Unidos, el que conserva una gran parte de los trabajos de su padre, que ha ido recopilando a lo largo de su vida y que, según Pinedo, "estaría dispuesto" a cederlos.

Los cinco frescos que pintó Quintanilla sobre la Guerra Civil española, para representar a España en la Exposición Universal de 1939, se encuentran expuestos, tras ser adquiridos y restaurados, en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria. La Universidad de Cantabria recuperó los 5 frescos, que aparecieron en un cine porno de Nueva York, para exponerlos con la idea que el pintor cántabro.

Los 'adelantados'

Ante el interés que ha despertado su nueva programación para los próximos meses, el Palacio de Festivales de Cantabria anuncia un plazo especial para la adquisición de localidades para los musicales y los recitales, concretamente martes y miércoles, 17 y 18 de Enero, para los Amigos del Palacio, y a partir del jueves 19 para el público en general.

Los musicales de la temporada son “Parchis” (sábado 3 y domingo 4 de Marzo), “Queen” (lunes 30 de Abril y martes 1 de Mayo), y “Sonrisas y Lagrimas” (jueves 17, viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de Mayo). En lo que se refiere a los recitales, se incluyen David Bustamante (9 de Marzo), Pablo Alborán (25 de Marzo) y Argentina (25 de Mayo).

Por otro lado, se recuerda igualmente que la venta de entradas para dicha programación son jueves, viernes y sábado -2, 3 y 4 de Febrero-, para los poseedores del carnet Amigos del Palacio, y a partir del martes, 7 de Febrero, para el público en general. Los horarios de las taquillas son los siguientes: de 11.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. Además, también se pueden adquirir por internet (www.palaciofestivales.com), Fonocantabria (902121212) y la red de cajeros de CajaCantabria.

Filmoteca Regional: 'in itinere' Invierno#2012

La Filmoteca de Cantabria reanuda este martes, 10 de Enero, su actividad por la región, un itinerario de proyecciones que finalizará en Marzo. En concreto, un total de diez películas, precedidas por cortometrajes de autores cántabros, que se exhibirán en ocho ayuntamientos de la región (Astillero, Torrelavega, Camargo, Laredo, Los Corrales de Buelna, Reinosa, Santoña y Medio Cudeyo).

Con esta iniciativa, la Filmoteca Regional, y en definitiva la Consejería de Cultura, pretende crear un espacio donde los espectadores puedan disfrutar de un programa en el que se incluyen títulos de calidad y en versión original, películas que habitualmente no se proyectan en los cines comerciales. Además, la proyección va acompañada de cortometrajes de autores cántabros, que encuentran de esta forma una plataforma para la exhibición de sus trabajos.

Bajo el epígrafe "Mutaciones", desde hoy y hasta el 23 de Marzo, se proyectarán los siguientes títulos: "Nader y Simin, una separación", de Asghar Farhadi; "Melancolía", de Lars von Trier; "Aquel martes, después de Navidad", de Radu Munteanu; "El mundo es grande y la felicidad está a la vuelta de la esquina", de Stephan Komandarev; "Black Heaven", de Gilles Marchand; "La mirada invisible", de Diego Lerman; "¿Y ahora adónde vamos?", de Nadine Labaki; "The Artist" de Michel Hazanavicius; "El niño de la bicicleta", de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne; y "Restless", de Gus van Sant.

Contra'cargos'

No suele ser habitual, por eso, entendemos, plausible el comportamiento del diputado nacional del PP por Cantabria, José María Lassalle, quien formalizó en la Cámara Baja ayer lunes, 9 de Enero, su renuncia al acta de diputado del Grupo Parlamentario Popular. La renuncia al puesto ahora vacante, que será ocupado por Javier Puente Redondo -el número 5 en la pasada candidatura regional del PP-, viene dada por su intención de dedicarse en exclusiva al cargo cultural para el que fue nombrado recientemente.

Aunque el cargo de diputado nacional y el de Secretario de Estado de Cultura, para el que fue designado el pasado 23 de Diciembre, son compatibles según la Ley de regulación de los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado, Lassalle ha optado por dedicarse plenamente a sus tareas en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Además, este próximo viernes, 13 de Enero, el Secretario de Estado de Cultura aprovechará su presencia en Cantabria para agradecer públicamente a los ciudadanos de esta región la "confianza" depositada en su persona durante los años que ha ejercido como diputado por esta Comunidad Autónoma y reiterar su "compromiso con los cántabros" que asumirá ahora desde su nuevo cargo en el Gobierno de España.

'Goyables' poco resultones

Como ya anunciábamos en su día, una cosa es estar como 'elegible' y otra muy distinta es ser nominado. En la mañana de este martes, 10 de Enero, Lluís Homar e Inma Cuesta, junto a Enrique González Macho y Luis Rueda -Presidente de la Academia de Cine y notario respectivamente-, han hecho lectura de los nominados finales a las 28 categorías de los XXVI Premios Goya... y Cantabria, pese a tener numerosa presencia en la parrilla de salida, se ha 'calado' a la hora de alcanzar los primeros puestos.

Salvo el Goya de Honor 2012 ya anunciado para la directora cordobesa Josefina Molina, hoy hemos descubierto a las grandes favoritas para la entrega de los galardones del 19 de Febrero: "La piel que habito", de Pedro Almodóvar (16 nominaciones); "No habrá paz para los malvados", de Enrique Urbizu (14 nominaciones); "Eva", de Kike Maíllo (12 nominaciones); "Blackthorn, sin destino", de Mateo Gil (11 nominaciones); y "La voz dormida", de Benito Zambrano (9 nominaciones).

Poco 'goyable' cántabro por tanto. Por un lado, pese a que el western crepuscular del canario Mateo Gil es uno de los títulos con más nominaciones, su pareja protagonista, sobre todo para nosotros en el caso de Eduardo Noriega, se ha quedado fuera de las aspiraciones por ser mejor actor protagonista o de reparto en esta próxima edición. Además, el documental "Los otros Guernicas", de Iñaki Pinedo, se ha quedado fuera de las nominaciones en las cinco categorías a las que aspiraba. Tampoco "Primos", de Daniel Sánchez-Arévalo, ha resultado tan nominada como se podía esperar en un principio.

De este modo, Cantabria estará presente en los Premios Goya 2012 con los siguientes aspirantes: León Siminiani como finalista en el Mejor Corto de Ficción por "El premio" (sus rivales serán "El barco pirata", "Matar a un niño" y "Meine Liebe"), y Adrián Lastra como finalista al Mejor Actor Revelación (sus rivales serán José Mota, Jean Cornet y Marc Clotet) y Raúl Arévalo como finalista al Mejor Actor de Reparto (sus rivales serán Juan Diego, Lluís Homar y Juanjo Artero), en ambos casos por "Primos".

Lo que no pasó

Hoy os ofrecemos una de esas noticias que, seguramente, sorprenderá a más de uno. Una de las muchas que pudo ser, pero no fue, ya que se quedó en la preproducción. Eduardo Mignogna, Aitana Sánchez Gijón, Eduardo Noriega y Santander. Estos cuatro ingredientes básicos eran el sustento de "Pase lo que pase", un proyecto que pudo ser... y no fue.

El director de "Sol de Otoño", "El faro" y "La fuga" -títulos todos ellos reconocidos con el Goya a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana-, pretendía rodar a medio camino entre Santander y Madrid. pese a que la idea original estaba escrita para filmar en Argentina. Sin embargo, esta historia romántica del realizador, fallecido ahora hace algo más de 5 años (6 de Octubre de 2006), se quedó en el tintero. Una historia de violinistas, de una ficticia Orquesta Filarmónica de Santander -aunque ahora exista la Joven Orquesta Sinfónica de Cantabria-, que ensayaban en el Palacio de Festivales y utilizaban la bicicleta como método de transporte.

La noticia, al completo, aquí. ¿Alguien retomará el proyecto algún día?. ¿Por qué no Ricardo Darín como ya ocurrió con "La señal"?.

Medios bocados

Después de su ópera prima, "Muertos comunes" (2004), su director, el cántabro Norberto Ramos del Val, presentó recientemente en Santander su tercera película: "El último fin de semana", rodada en parte también en Cantabria. ¿Qué fue, sin embargo, de su segundo título como realizador?. Además de compartir una vez más la presencia de su actor fetiche, Javier Albalá, hemos seguido su pista y hemos encontrado "Hienas".



Creado como serial web, el proyecto lo convirtió Friki Films en un largometraje de poco más de dos horas. Rodada en alta definición, la película es una mezcla de violencia y sexo en clave de comedia surreal. Curioso, también, su reparto. Al ya mencionado Javier Albalá se le unen Manuela Velasco ("Rec"), Manuel Morón ("El Bola"), Pedro Casablanc ("Hospital Central"), Angela Boj ("Camino"), Ismael Martínez ("El internado")... La partitura musical es obra de Pablo Tato, conocido músico underground madrileño integrante de grupos como Psicotropia y Tinnitia. "Hienas" está disponible, subtitulada en inglés, en la web IndieFlix.

Ciclo "Memoria de un mundo, el cine Yiddish en América": programa completo

Richard Peña, director de Programación del Film Society del Lincoln Center de Nueva York, y Uriel Macías, escritor y especialista en bibliografía de judaica, serán los encargados de abrir el Ciclo "Memoria de un mundo, el cine Yiddish en América", en la Fundación Botín (C/Pedrueca, 1 - Santander), el próximo martes, 10 de Enero, con una conferencia sobre la cultura yiddish que abre un cita compuesta por seis películas de la década de los ´40 y un concierto de la agrupación Kroke.

Paralelamente al cine afro-americano, el cine en lengua yiddish, dirigido a las comunidades judías en los Estados Unidos y otros países, era el otro gran cine étnico e independiente en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Si el cine afro-americano expresaba en esencia un deseo de integración social en la gran sociedad americana, el cine yiddish, por el contrario, mostraba frecuentemente la amenaza de la asimilación. Curiosamente, ambos casi desaparecen después de la Segunda Guerra Mundial.

Las películas del ciclo, que se proyectarán en versión original subtitulada a las 20.30 h., pertenecen a The National Center for Jewish Film y fueron recuperadas por un movimiento de historiadores y archiveros que, en los ´70, empezó a mostrar un renovado interés por estas producciones sobre la vida cotidiana de los judíos. A continuación, el programa completo de las actividades, con entrada libre, del Ciclo "Memoria de un mundo, el cine Yiddish en América", que se desarrollará íntegramente en el mes de Enero:

Martes 10
Presentación/Conferencia sobre el ciclo y la cultura yiddish

Miércoles 11
"The cantor´s son (El hijo del cantor)" (1931), de Ilya Motylef

Jueves 12
"His wife’s lover (El amante de su esposa)" (1931), de Sidney Golden

Martes 17
"Uncle Moses (El tío Moisés)" (1932), de Sidney Golden

Miércoles 18
"Green Fields (Campos verdes)" (1937), de Edgar G. Ulmer & Jacob Ben-Ami

Jueves 19
"Tevye" (1939), de Maurice Schwartz

Martes 24
"The light ahead (La luz al frente)" (1939), de Edgar G. Ulmer

Jueves 26
Concierto de Kroke (Tomasz Kukurba, viola; Jerzy Bawol, acordeón; y Tomasz Lato, contrabajo)

Saltar muros y barreras

Una vez más, la Filmoteca Regional abre sus puertas a una iniciativa solidaria. Este martes, 10 de Enero, la institución cántabra albergará la proyección de un documental solidario, en colaboración con el colectivo de los discapacitados intelectuales de la región, que refleja lo que los autogestores piensan, sienten y necesitan, en definitiva una reivindicación de la autonomía personal.



De la mano de FEAPS (Asociaciónd de entidades de Cantabria a favor de las personas con discapacidad intelectural), a las 20.00 h., se proyectará "El muro que conocí: las barreras que saltaré", de Jaime Cobo, un trabajo que asiste a la participación de cinco jóvenes discapacitados cántabros en el XV Congreso Internacional de Inclusión en Berlin.

Aires del sur

Si Benito Zambrano ha logrado, en los galardones de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía (ASECAN), el Premio a la Mejor Película Andaluza y el Premio a la Mejor Dirección con "La voz dormida", que además ha conseguido el Premio "Antoñita Colomé" de Interpretación Femenina a Inma Cuesta y María León, uno de los nuestros se ha colado indirectamente en el palmarés de los premios ASECAN 2012.

Si "La voz dormida" ha sido la gran triunfadora, otros reconocimientos han sido para Antonio de la Torre (Premio a la Mejor Interpretación Masculina por "Balada triste de trompeta" o Manuel Martín Cuenca (Premio al Mejor Guión Original por "La mitad de Oscar"), así como para Julio de la Rosa (Premio a la Mejor Música Original por "Primos"). De este modo, la película de Daniel Sánchez-Arévalo sigue postulándose como una de las favoritas de cara a las nominaciones a los Goya que se conocerán este próximo martes, 10 de Enero. Los premios ASECAN 2012 serán entregados el 4 de Febrero, en la sede en Córdoba de la Filmoteca de Andalucía.