script

Palacios con ERE

El Palacio de Festivales ha formalizado este viernes, 27 de Abril, los 10 despidos del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) planteado para esta institución cultural dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. En la mañana de este viernes, se han entregado las cartas a los empleados afectados, sin ninguna novedad respecto a los planteamientos iniciales -10 de los 46 trabajadores- pero, según parece, con unas formas nada apropiadas ni presupuestas para ciertos estamentos, mucho menos culturales.
Las causas de este expediente de regulación de empleo se fundamentan en "la existencia de pérdidas actuales y las previstas en un futuro, así como a la disminución persistente de ingresos", aunque el Comité de Empresa de la sociedad planteó una serie de medidas alternativas para reducir su impacto y evitar los despidos, que fueron desestimadas por la dirección. Los 10 despidos afectan a personal como taquilleras, el director de la Escuela de Arte Dramático y otros miembros de esta división del Palacio.

Intercambiador de éxitos

El festival de cortometrajes Notodofilmfest, referente nacional en festivales de cine on-line, ha hecho públicos los cortometrajes nominados en las diferentes categorías en su edición de 2012, en la que el cortometraje 'Intercambios', del director cántabro Nacho Solana, competirá en la categoría Triple Destilación para películas de 30 segundos. A la categoría de Triple Destilación se presentaron 336 cortometrajes nacionales e internacionales, de los que sólamente cuatro han sido nominados.
'Intercambios' está escrito por Marcos Díez, que ya en 2010 estuvo nominado en el mismo festival en varias categorías por su corto 'Fe', y protagonizado por los actores cántabros Gustavo Fernández, María Castillo e Isaac Cuende y producido por Burbuja Films. Una de las razones por las que el Notodofilmfest es un referente para los cortometrajistas es por la calidad del jurado que selecciona qué películas son nominadas y cuáles se hacen finalmente con los premios. En esta edición, el jurado está formado por los cineastas Daniel Calparsoro, Jaume Balagueró, Juan Carlos Fresnadillo, Patricia Ferreira, Víctor García León y Javier Fesser.

'Intercambios' fue rodado en un despacho del centro de Santander en una mañana. Se trata de una comedia romántica que habla sobre la confusión de identidades en la pareja, y sobre cómo en toda relación cada persona incorpora a su identidad características del otro. El cortometraje puede verse en la sección nominados en la página oficial de www.notodofilmfest.com. Se trata del tercer cortometraje de Nacho Solana tras '#7', que obtuvo más de 75 selecciones en festivales nacionales e internacionales, y 'On My Mind', también producido por Burbuja Films y que este año participa en el Festival Internacional de Cortometrajes de Torrelavega.

Holmes nos visita de la mano de Garci

El director de cine José Luis Garci relata en su próxima película, 'Holmes. Madrid Suite 1890', el "viaje" del detective Sherlock Holmes y el doctor John H. Watson desde el "imperio" a un Madrid en el que comen porras y cocido. Holmes es un personaje que a Garci siempre le ha atraído por su pertenencia a la época victoriana, los años de Drácula, Jekyll y Hyde, el "final de una época" que dio paso a "un mundo lleno de guerra". Junto al ex-secretario de Estado de Cultura Luis Alberto de Cuenca, ambos protagonizaron anoche, 27 de Abril, en el espacio "sagrado" de la Filmoteca de Cantabria, un coloquio en torno al nuevo proyecto cinematográfico de Garci que verá la luz en Agosto, cuando pase la Eurocopa, la otra gran pasión del oscarizado realizador.
Luis Alberto de Cuenca se ha confesado "holmesiano", y ha relatado como las lecturas de las andanzas del detective británico le han hecho pasar "los momentos más felices" de su vida, hasta el punto de que desde entonces "depende" de esas lecturas. Por eso le hizo "ilusión" que su "amigo" Garci, en quien ve "uno de los pilares de la cinematografía española", retratara a este personaje, en un proyecto que el ex-secretario de Estado de Cultura ha seguido "muy de cerca", a través de los paseos que él y el director de cine, "por prescripción médica", dan por el madrileño Parque del Retiro. Y es que la capital española está muy presente en este nuevo trabajo de Garci. 'Home & Watson: Madrid Days', como la ha denominado, es una película que el propio Garci no sabe como definir. "No es una película policíaca, es otra cosa, pero no sé que otra cosa", admite, señalando que "a estas alturas, cada vez sé menos lo que es una película".

Es, ha descrito, "una película sobre personajes y personas, sobre trajes y embajadas". "No sé muy bien lo que es", ha reiterado Garci, que ve como un "milagro" - comparable a "los panes y los peces" o "el vino de las bodas de Canaán"- poder haber rodado una película, "con poco dinero", lo que le ha hecho sentirse "como Roger Corman". Garci, que ha ironizado con la fortuna que ha tenido el éxito de la expresión con la que tituló su trabajo 'Asignatura pendiente', ha afirmado que "la realidad ahora no le interesa nada", a lo que De Cuenca le ha respondido aludiendo a que España tiene la "asignatura pendiente" de "asumir el pasado", lleno de "santos, héroes y prostitutas", mezclados en un "cóctel" del que surge España. En este sentido, De Cuenca y Garci han puesto como ejemplo de períodos históricos por rodar la época de Hernán Cortes y Moctezuma, que, de haberse rodado "en technicolor de los años 50", hubiera creado un género propio, un "nuevo Western".

Pronillo en marcha

El Palacio de Riva Herrera, construido a mediados del S. XVI, se ha inaugurado este sábado, 28 de abril, tras el proceso de rehabilitación al que se ha sometido el que es el edificio civil más antiguo de la ciudad, una cita en la que ha estado presente el secretario de Estado de Cultura, el cántabro José María Lassalle; el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna; el delegado del Gobierno en Cantabria, Samuel Ruiz; el presidente del Parlamento de Cantabria, José Antonio Cagigas; y el director general de Cultura, Joaquín Solanas. El Palacio de Riva Herrera albergará un centro cultural versátil, multidisciplinar, en el que las nuevas tecnologías tendrán un papel fundamental.
Con la denominación de Enclave Pronillo, que además se convertirá en sede oficial y permanente de la Fundación Santander Creativa, será un centro formativo, con una programación estable -talleres, cursos, foros, encuentros...-, pero no dejará de ser "una de las más relevantes infraestructuras patrimoniales con las que cuenta Santander", cumpliendo así con el objetivo principal de recuperar un bien histórico, y, además, convertirlo en un centro cultural y artístico, en el que se mostrará también la historia de la ciudad ligada al propio edificio. De este modo, se dará a conocer la historia del propio edificio y de la ciudad de Santander, exhibiendo, de forma permanente, un video que repasará la historia y la importancia del Palacio. Temporalmente, se va a mostrar, en una serie de paneles ilustrativos, la historia de la familia Riva Herrera, la historia de Santander en la época del Renacimiento y la evolución del edificio, desde que estaba en ruinas hasta su recuperación actual.

El Palacio Riva Herrera, ubicado en una parcela de una superficie aproximada de 2.000 metros cuadrados, consta de una torre de mediados del siglo XVI a la que se adosó una vivienda que a lo largo de los siglos ha sufrido varias reformas y ampliaciones, y que cuenta con una torre señera, casa señorial, capilla, patio de armas y portalada con reloj de sol. El proyecto de rehabilitación, cuyo presupuesto es de cerca de 1,5 millones de euros, respeta las trazas arquitectónicas del palacio, habilitando salas para talleres, aulas, salas polivalentes y un gran espacio para exposiciones e intercambio cultural.

El 19 de Noviembre de 2009 se firmó el convenio para la rehabilitación del Palacio de Riva Herrera, en virtud del cual el Ministerio, con cargo al 1% Cultural, ha colaborado con el Ayuntamiento en la financiación de las obras de recuperación. El Estado ha financiado el 70%, y el Ayuntamiento el 30% restante.

Para conocer los orígenes del Palacio de Riva Herrera hay que remontarse a mediados del siglo XVI, en ese momento en Santander se produce un cambio decisivo. Se construye un nuevo puerto, la villa medieval se remodela y se revitaliza la puebla nueva, que se sitúa junto a unos muelles modernos que atienden las demandas del comercio portuario de la lana de Castilla y dan cobijo a un número elevado de navíos. Personaje clave en esta moderna transformación de la ciudad es Fernando de la Riva Herrera: capitán de grandes flotas mercantiles con destino a Flandes, responsable de la construcción, tecnología y mantenimiento de las escuadras navales de la Corona.

Los Riva Herrera procedían de Gajano, al otro lado de la bahía, y a mediados del siglo XVI construyen un palacio fortificado en Pronillo, próximo a la ciudad, en un lugar estratégico, con un dominio visual del mar abierto y de la bahía. El complejo cuenta con una torre, casas bajas y edificios auxiliares en torno a un patio de armas. El edificio posee además una capilla cuya cúpula, uno de los elementos arquitectónicos más importantes del Palacio, se erigió hace más de cuatro siglos.

Los Riva Herrera fueron claves en la introducción del Renacimiento y el Clasicismo en Santander, con otras obras como la capilla funeraria del Rosario en lo que hoy es la Catedral, o el convento de monjas Clarisas de Santa Cruz de Monte Calvario, actual Tabacalera. El Palacio de Pronillo también fue testigo de momentos históricos importantes como residencia del jefe de mando de las tropas francesas napoleónicas en la contienda de la Guerra de la Independencia que empleó el Palacio como vivienda habitual a comienzos del siglo XIX.

Durante los conflictos carlistas se construyó junto al complejo de Pronillo una puerta fortificada que formaba parte de una cortina de fuertes y fosos de trinchera que protegían la Península de Santander. Una portalada del siglo XVI, con un magnífico escudo de los Riva Herrera y Alvarado en el exterior, y un original reloj de sol en su fachada interior. El conjunto se completaba con una cerca defensiva, un patio de armas y algunas edificaciones secundarias. La obra del palacio ha de relacionarse, por su estilo, con el foco renacentista burgalés y, posiblemente, con arquitectos como Simón de Bueras o Lope García de Arredondo, autor este último del Ayuntamiento de Laredo.

Sherlock según Garci

"Holmes. Madrid, suite 1890" es el título de la nueva película de José Luis Garci, una cinta en la que Sherlock Holmes, interpretado por Gary Piquer, es protagonista. Con José Luis García Pérez como John H. Watson, nombres conocidos como Leticia Dolera, Macarena Gómez... y hasta el ministro Alberto Ruiz Gallardón forman parte del reparto de esta historia coescrita por el propio director junto a Eduardo Torres Dulce. Precisamente, sobre el personaje creado por Sir Arthur Conan Doyle hablará el oscarizado realizador junto a otro de sus habituales compañeros de fatigas este viernes, 27 de Abril, en Santander.
A las 20.00 h., en la Filmoteca de Cantabria -en cuya taquilla se puede retirar ya la invitación (una por persona)-, José Luis Garci y el historiador Luis Alberto de Cuenca hablarán sobre el mito de Sherlock Holmes, un diálogo-conferencia que dará paso a un interesante coloquio con los asistentes.

Estreno: "Tierra de peregrinos", de Burbuja Films

Con entrada gratuita hasta completar el aforo, este viernes, 27 de Abril, se estrena "Tierra de peregrinos", documental de Burbuja Films realizado durante la celebración del año lebaniego, un trabajo en el que, además, el equipo de Alvaro de la Hoz, Pedro Pablo Picazo y Marta Solano probó nuevas técnicas narrativas que no habían utilizado con anterioridad, como el uso de simpáticas animaciones. Precisamente, la complejidad de alguna de estas técnicas ha impedido que este estreno tuviese lugar con anterioridad.
A las 20.00 h., en el Casyc UP (C/Tantín, 25 - Santander), se proyectará por primera vez este documental grabado por el equipo técnico durante el recorrido de la ruta de peregrinación, un itinerario desde Santander hasta el Monasterio de Potes en el que se descubren secretos y leyendas de los diferentes hitos del camino.

Luna, lunera cántabra

La nueva serie de éxito en Antena 3, "Luna, el misterio de Calenda" -su parecido a "Crepúsculo" es más que evidente por momentos-, ha llamado la atención, en sus dos primeros capítulos, de más de 3,5 millones de espectadores por semana... así que algo de mérito tendrá, en estos datos de audiencia, la presencia cántabra a ambos lados de la cámara.
Mientras Globomedia espera la confirmación de la cadena de televisión para una segunda temporada, detrás de las cámaras, como auxiliar de dirección, nos encontramos al realizador Javier Colsa. Además, como integrante del reparto, encabezado por Belén Rueda y Daniel Grao entre otros, podemos ver a Juan Trueba, actor que da vida a Carlos, uno de los miembros de la pandilla de amigos del instituto del pueblo.

Presentación: "El cine de Corea del Norte", de Antonio F. Munárriz

Este viernes, 27 de Abril, el torrelaveguense Antonio Fernández Munárriz presentará el primer libro que aborda una introducción al cine realizado en la República Popular Democrática de Corea, un libro orientado al cinéfilo sin excluir a todas las personas curiosas que buscan conocer nuevas cinematografías y a las personas interesadas con todo lo referente a este país.
A las 20.30 h. y con entrada libre, en el Centro Social y Cultural Itaca (C/Bonifacio del Castillo), el autor presentará un libro que habla del cine, pero también de su contexto sociopolítico. Ejemplos, citas, críticas... un libro de 80 páginas con prólogo a cargo de Mikel Vivanko (delegado oficial de la Asociación de Amistad con Corea).

El nuevo traje del Sr. Trance

No es normal ni corriente. Mr. Trance viste con traje morado y tiene aspecto de puercoespín estilizado. Al igual que la mayoría de la gente, también tiene que pagar impuestos, ir a la compra y sufre de estrés. Sin embargo, un arma poderosa, su imaginación, le permite salir airoso de todas estas situaciones. Ahora, además, cambia de vestimenta y se pone un nuevo traje... cibernético.
El protagonista de la serie cómica de animación en 2D que está firmando Valerio Veneras, aún en producción y recientemente seleccionada por la Fundación Santander Creativa dentro de su programa "Cultura Emprende", acaba de estrenar su nueva web. La nueva 'máscara' social (52x5'), seleccionada por el Cartoon Forum 2011, está orientada a un público adolescente-adulto.

Triángulo erótico

Nuevamente, el cortometraje "Posturas", de Alvaro Oliva, obtiene varias selecciones nacionales e internacionales, concretamente nuevas participaciones en España e Italia, donde se 'montará' un particular 'triángulo erótico'.
Del 9 al 12 de Mayo, la historia escrita por Josu Díaz ("Muertos y vivientes", "Tienes que dejarlo") participará en el Corti da Sogni Antonio Ricci - XIII International Shortfilm Festival de Ravenna. Además, después de ser proyectado el pasado 16 de Abril, la historia protagonizada por María Alfonsa Rosso ("Volver", "Los Serrano") y Txema Blasco ("Cuéntame", "Vacas") consiguió la segunda mejor votación por parte de los asistentes, de modo que, del 23 al 26 de Mayo, estará presente en el X International Film Festival de Italia/FIFF 2012 en Campobasso. Finalmente, del 26 de Julio al 4 de Agosto, la historia de una pareja de ancianos y su relación con el kamasutra, sin dejar Italia, competirá en el X Salento Finibus Terrae Film Festival de Apulia.

Ya en España, "Posturas", que se proyectará el 7 de Mayo junto a otros 12 cortometrajes, formará parte del 75º Certamen Estatal de Video no Profesional que organiza el Centro Excursionista de Cataluña, un certamen cuya entrega de premios tendrá lugar el 4 de Junio y en el que el ganador o ganadores serán los representantes españoles en el Festival Mundial Unica 2012. Recientemente, del 17 al 21 de Abril, el cortometraje de Alvaro Oliva formó parte de la programación de la XV Mostra de Cinema Jove de Elche, donde fue finalista entre los 190 trabajos presentados.

"Posturas", un cortometraje de Producciones AOR y GarciFilms con la colaboración del Ayuntamiento de Santander y la Asociación de Turismo Rural de Cantabria, ha participado en 45 festivales, incluyendo proyecciones en USA, Argentina, Francia, Polonia e Italia. El cortometraje, rodado en Los Corrales de Buelna, San Felices de Buelna y Cartes, obtuvo en Murcia el Premio del Público en el III Certamen de Cortometrajes “La linterna mágika”, Premio del Público en el XVI Certamen de cine y video joven de Irún, Premio Mejor Intérprete para Txema y María Alfonsa en el VI Certamen de cortometrajes de la Universidad de Cantabria, Mención Especial en el IV Festival Internacional de Cine Centrifugado y Canalla de Sada (A Coruña) y premio del público en la XXV Noche de Cortometrajes celebrada en la Filmoteca de Santander.

Festival de Torrelavega 2012: jurado interpretativo

Por segundo año consecutivo, tras el convenio alcanzado por la organización del Festival Internacional de Cortometrajes de Torrelavega y la Unión de Actores de Madrid en 2010, será la entidad madrileña la encargada de decidir quienes serán los actores galardonados con los Premios Julio Núñez a la mejor interpretación Masculina y Femenina del Festival. En este 2012, tres actrices con sólidas carreras en cine, teatro y televisión componen el jurado interpretativo:
1) Anahí Beholi
Reúne juventud y experiencia a partes iguales. Formada en diferentes campos del Arte Dramático, destacan sus papeles en las series de la cadena Telecinco, "Hermanos y detectives" y "Segunda oportunidad". En teatro ha participado, bajo las órdenes de Armin Heinemann, en las óperas "Rigoletto Eivissenc" y "La Traviata de Ibiza", debutando en este arte en el 2009 con la obra "Gallinas", de Antonio Cantos, y dirigiendo su propia obra en el 2008, "Jack and Jack". Por último, en el medio cinematográfico, ha intervenido en los largometrajes "Amnesia", de Diego Salvatore, en el 2000, y en el pasado 2010 trabajó bajo las órdenes del actor y director Carlos Iglesias en "Ispansi". Precisamente, su próximo proyecto será trabajar de nuevo a las órdenes de Carlos Iglesias en la segunda parte de la película "Un franco, 14 pesetas".
2) Estela Montejo
Actriz nacida en Torrelavega, posee una amplia experiencia en el medio cinematográfico y teatral. Su amplia formación ha estado repartida por diferentes lugares como Santander, Madrid, Barcelona, Francia o Brasil. En el teatro, destacan sus trabajos para la compañía local Sede Teatro, así como su intervención en la obra "XXX", de la Fura Dels Baus, a los que se unen actuaciones para otras compañías y la fundación de "Taller 22", espacio escénico con talleres de entrenamiento y laboratorio actoral, programación y exposiciones. Además, ha dirigido, en 2011, las obras "Todo vino siempre de la noche" y "Fent safareig". En televisión, ha aparecido en el programa de sátira "Polonia" y en la comedia de situación "Jet Lag", ambos en la Televisión de Cataluña. Finalmente, en el cine, debuta en un corto papel en "El invierno de las anjanas" de Pedro Telechea, al que siguen sus apariciones en "El perfume", de Tom Tykwer, en la que intervienen Dustin Hofman y Alan Rickman; en "Luces rojas", de Rodrigo Cortés, junto a Robert De Niro y Sigourney Weaver; "Rec 3", de Paco Plaza, con Leticia Dolera y Diego Martín; o en "El cuerpo", de Oriol Paulo, junto a Belén Rueda y José Coronado.
3) Nieve De Medina
Poseedora de una amplia y premiada carrera profesional, ha compaginado a la perfección sus trabajos en el cine, la televisión y el teatro. Rostro habitual desde los años 90, Nieve De Medina ha participado en televisión en series tan célebres como "El Súper", "Raquel busca su sitio","El Comisario", "Hospital Central", "Una nueva vida", "La señora" o "Angeles y demonios". En el teatro, destacan obras como "Yankis y yonkis", "23 centímetros", "Hamelin" de Animalario, "Hamlet" versión de Juan Diego Botto, o “"Ni con el pétalo de una rosa", basada en su propio guión. En el cine, hemos podido disfrutar de su buen hacer en películas tan significativas como "Dispara", de Carlos Saura, "El Bola", de Achero Mañas, "Nos miran", de Roberto Amado, o en las películas del actor y director Carlos Iglesias, "Un franco, 14 pesetas" e "Ispansi". Pero, sin duda, su papel más recordado y laureado fue el de Ana en el drama de Fernando León De Aranoa "Los lunes al sol", junto a Javier Bardem, Luis Tosar y José Ángel Egido, por el que la actriz logró la nominación al Goya y a los Premios del Cine Europeo, el Premio de la Unión de Actores a la Mejor Actriz de Reparto, y los Premios de la crítica en España y en Nueva York. Asímismo, intervino en el cortometraje "Recursos Humanos", de José Rodríguez Melcón, por el que obtuvo el Premio a la Mejor Actriz de Cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Málaga.

V Premio de Videoarte de Astillero: participación 2012

Después de que el pasado 31 de Marzo se cerrase el plazo de presentación de trabajos, el V Premio de Videoarte del Ayuntamiento de Astillero ha dado a conocer los datos de participación en esta edición 2012, unas cifras que vuelven a superar las del año anterior.
Si en 2011 participaban en el certamen 121 trabajos de 95 autores, en este 2012 se han recibido 175 obras de 129 artistas, realizadores procedentes de 8 países: Alemania (10), Argentina (1), Finlandia (3), Inglaterra (2), México (3), EE.UU. (3) y Francia (1). Por su parte, los trabajos nacionales proceden de las diferentes comunidades autónomas: Andalucía (21), Asturias (4), Aragón (2), Baleares (4), Cataluña (18), Comunidad Valenciana (7), Canarias (1), Castilla-León (14), Castilla-La- Mancha (1), Extremadura (2), Madrid (47) y País Vasco (13). Finalmente, 13 trabajos cántabros optarán a los dos premios del certamen, dotados con 1.500 y 1.000 euros respectivamente.

Documenta Casyc #FragaCarrillo

Este martes y jueves, 24 y 26 de Abril, el Ciclo Documenta Casyc proyectará "Ultimos testigos: Fraga Iribarne - Carrillo comunista" (2009), una obra cinematográfica formada por dos documentales diferentes basados en un mismo concepto.
En ambos casos a las 20.00 h., en la Sala de Audiovisuales del Casyc UP -con una única entrada se puede ver la proyección de los dos días-, los documentales están realizados sobre y con la participación de dos de los líderes políticos más significativos de la segunda mitad del S. XX en nuestro país: Manuel Fraga y Santiago Carrillo. El trabajo de José Luis López Linares nos adentra en la Historia contemporánea de España a través del privilegiado testimonio de dos testigos de excepción.

Recuperando la 'tri-memoria' #2

Este martes, 24 de Abril, la Filmoteca de Cantabria albergará la segunda presentación, proyección y posterior coloquio en torno a la "Trilogía de la Memoria", firmada conjuntamente por Iñaki Pinedo y Daniel Alvarez. En esta ocasión, será el turno para el documental "El hombre que murió dos veces"*.
A las 20.00 h., el cineasta Paco España presentará este documental de investigación sobre la creación y evolución de la primera guerrilla antifranquista de la posguerra española, un recorrido realizado a través del mítico maquis Manuel Girón Bazán. La proyección del documental, que ejemplifica dos realidades frente a las dictaduras -la lucha por la libertad y la lucha por la vida-, permitirá descubrir que, aunque pareciese que en España no se movía nadie ni pasaba nada, la lucha clandestina contra el franquismo siempre estuvo presente, en mayor o menor grado y con distintas estrategias -en ocasiones incluso en los ámbitos más insospechados-, durante los 40 años de dictadura.

Al finalizar la proyección del documental -que se sostiene sobre materiales de archivo y los testimonios de guerrilleros del último grupo de combate de Girón, enlaces de la guerrilla, guardias civiles que lucharon contra el maquis y el escritor e historiador Secundino Serrano-, se desarrollará un coloquio con el propio director, Iñaki Pinedo.

* La zona del noroeste español comprendida entre las comarcas leonesas de El Bierzo y La Cabrera y la sierra gallega de El Eje acogió, en 1942, la creación de la primera guerrilla antifranquista de la posguerra española: la Federación de Guerrillas de León-Galicia. Un buen modo de seguir su desarrollo es fijar la atención sobre el único hombre que participó de todas sus fases y cambios: Manuel Girón Bazán (1910-1951) contribuyó a su nacimiento y, sólo tras su muerte, se extinguieron los últimos ecos de aquella Federación. El guerrillero berciano es, además, el prototipo del maquis: huido al monte para salvar la vida al estallido de la guerra civil, soldado del Ejército Republicano en Asturias, combatiente carismático durante 15 largos años y, finalmente, víctima de una refinada traición para acabar con su vida. Todos los ingredientes del mito. Los supervivientes que le conocieron nos cuentan la peripecia de su lucha y la oscura historia de su muerte.

Anomalías condales

Una pieza de videoarte firmada conjuntamente por el realizador santanderino Manuel Orgega Lasaga y el artista performer vasco Ramón Churruca, "Anomalía anormal", fue proyectada este viernes, 20 de Abril, en el V Festival Internacional de Videoarte de Barcelona BANG. Así pues, la colaboración artística entre ambos sigue dando frutos.
Anteriormente, otra de las colaboraciones audiovisuales de ambos artistas, "Los cuentos de Negruri", ha participado en festivales de videoarte de Corea, Tailandia y Australia, así como en Zinebi y Caostica en Bilbao o en ZEMOS98 en Sevilla. Además, el trabajo conjunto de Ortega Lasaga y Churruca, con otra de sus obras, les permitió hacerse con un premio obtenido en el Certamen de Videocreación EITB Kultura con otro de sus trabajos.

Por su parte, Manuel Ortega Lasaga cuenta con obras galardonadas como "Santiago Martínez, cazador de ovnis y alienígenas", "Familia colateral" o "Maridos de Sangre". Actualmente, el realizador cántabro se encuentra inmerso en la preproducción de lo que será su próximo cortometraje, de género fantástico y con grandes dosis de humor negro, cuyo rodaje comenzará en los próximos meses.

III FICF Piélagos en Corto: Palmarés 2012

Durante cuatro jornadas, del 18 al 21 de Abril, el Cine Vimenor de Vioño ha sido escenario del III Festival Internacional de Cortometrajes de Ficción Piélagos en Corto, un certamen que este sábado noche ha vivido la gala de entrega de premios y el homenaje al invitado de honor 2012, el realizador cántabro Nacho Vigalondo que ha tomado el relevo de las actrices Marta Hazas y Ruth Díaz en 2011. Una vez más, y pese al recorte presupuestario, la velada final ha superado todas las expectativas. A continuación, el palmarés final 2012:
Premio al Mejor Cortometraje Cine
"La mujer del hatillo gris", de Luis Trapiello

Finalista Cine
"De que se ríen las hienas", de Javier Veiga

Premio al Mejor Cortometraje Video
"Elefantes sobre una telaraña", de Jorge Lareau

Finalista Video
"El resultado", de Rishi Daswani e Iván López

Premio al Mejor Cortometraje de Cantabria
"La lista", de Alvaro de la Hoz

Primer Finalista Cantabria
"Oxitocina", de José Luis Santos

Segundo Finalista Cantabria
"Mi día favorito", de Caque Trueba

Premio al Mejor Cortometraje Comedia
"De que se ríen las hienas", de Javier Veiga

Finalista Coemdia
"Error 0036", de Raúl Fernández

Mención Especial Interpretativa
Marta Viera, por "El resultado"

XIII Festival Internacional de Torrelavega: finalistas 2012

Después de que se presentasen 852 trabajos de 43 países, la organización del XIII Festival Internacional de Cortometrajes de Torrelavega, que se celebrará en el Teatro Municipal Concha Espina del 19 de Mayo al 2 de Junio, ha dado a conocer ya los trabajos que optan a la final de esta edición. A continuación, el listado completo en el que figuran 9 trabajos cántabros:
'5º B escalera derecha', de María Adánez (España)
'Cargols!', de Geoffrey Cowper (España)
'¿De qué se ríen las hienas?', de Javier Veiga (España)
'El hijoputa', de Adrián Domínguez (España)
'Entrevista', de Ángela Armero (España)
'Finale', de Balazs Simoyi (Hungría)
'Fisio', de Vicente Seva (España)
'La mujer del hatillo gris', de Luis Trapiello (España)
'La victoria de Úrsula', de Julio Martí y Nacho Ruipérez (España)
'Volamos hacia Miami', de María Giráldez y Miguel Provencio (España)

'Voice over', de Martín Rosete (Francia)
'Matar a un niño', de César y José Esteban Alenda (España)
'She's lost control', de Haritz Zubillaga (España)
'La fábrica', de Aly Mutiriba (Brasil)
'036', de Juan Fernando Andrés (España)
'108.1 FM Radio', de Angelo y Giuseppe Capasso (Italia)
'El bosque', de Aida Ramazánova (España)
'El disfraz del cielo', de Javier Marco Rico (España)
'El hijo 10', de Óscar Lorca y Chema Argente (España)
'G', de Gorka León (España)

'Humo', de Alejandro López Riesgo (España)
'O cao', de Emiliano Cunha y Abel Roland (Brasil)
'La cinta amarilla', de Carlos Marques Marcet (EEUU)
'La poesía de Kiyumi, el bordado de Sayuru', de Satoru Sagita (Japón)
'Leyenda', de Pau Teixidor (España)
'Abril', de Víctor Palacios (Argentina)
'La última frontera', de Gastón Duprat y Mariano Cohn (Argentina)
'Sin línea', de Marta Belaustegui (España)
'Friendsheep', de Jaime Maestro (España)
'Gamba trista', de Francesco Filippi (Italia)
'Luminaris', de Juan Pablo Zaramella (España)

'The change', de Fabian Ribezzo (Mozambique)
'Wrinkles and feathers', de Javier Tejera del Río y Ana Bautista de Cabo (España)
'Body memory', de Ülo Pikkov (Estonia)
'Una sombra azul', de Carlos Lascano (Francia)
'Kuhina', de Joni Männistö (Finlandia)
'Switez', de Kamil Polak (Polonia)
'Graffitiger', de Libor Pixa (República Checa)
'¿Quién aguanta más?', de Gregorio Muro (España)
'Crepúsculo', de Eric Falardeau (Canadá)
'El sueño del chamán', de Inmaculada de la Calle (España)

'Hombre máquina', de Alfonso Moral y Roser Corella (España)
'Next time Inshallah', de Alex G. de Vicuña (España)
'Virgen negra', de Raul de la Fuente Calle (España)
'Tomatl: crónica del fin de un mundo', de Luis Briceño (Francia)
'Radiografía de un autor de tebeos', de Marcos Nine Búa (España)

'E.R.E. (La O.T.I.A.)', de Patxi Gabella (Cantabria)
'La lista', de Álvaro de la Hoz (Cantabria)
'Megadata', de Antonio Álvarez Llano (Cantabria)
'On my mind', ('En mi mente') de Nacho Solana (Cantabria)
'Oxitocina', de José Luis Santos (Cantabria)
'Recoprem 10mg', de Fernando Sánchez (Cantabria)
'Silencio, por favor', de Felipe Gómez-Ullate (Cantabria)
'Los collados del Asón', de José Manuel Guerra López (Cantabria)
'Liébana', de Gregorio Frechoso Fernández (Cantabria)

Extraterrestre destino USA

La segunda película de Nacho Vigalondo, "Extraterrestre", ya tiene fecha de estreno en USA. Focus World, la pionera distribuidora puesta en marcha por Focus Features en colaboración con Tugg Inc., distribuirá en los Estados Unidos esta comeria romántica de ciencia-ficción tanto en la gran pantalla como en VOD.
El estreno en salas y vía 'video bajo demanda' será el 15 de Junio, y estará disponible, igualmente, para que el público estadounidense organice sus propios pases a través de la plataforma Tugg. Esta estrategia pionera de distribución ofrece a los espectadores la oportunidad de ver "Extraterrestre", estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto 2011 y el pasado 23 de Marzo en España, tanto en salas, a través de Tugg, como mediante la red de distribución digital de Focus World.

Tugg se encargará de que la cinta protagonizada por Julián Villagrán y Michelle Jenner sea accesible a los espectadores de todo el país, si bien la película se estrenará primero en salas de ciudades seleccionadas: el ReRun’s Gastropub Theater de Brooklyn (Nueva York) y el Uptown Theatre de Seattle (Washington) el 15 de Junio, el Laemmle’s Noho 7 de North Hollywood (Los Angeles) el 22 de Junio... Focus World selecciona "Extraterrestre" al entender la cinta del realizador cántabro como una de las voces más interesantes del cine independiente internacional.

La plataforma web colectiva Tugg complementará la programación fijada en salas, y la distribución por VOD, proporcionando a los espectadores de otras ciudades la posibilidad de proyectar "Extraterrestre" en su cine local. Gracias a Tugg, cualquier persona puede programar una proyección pública en la fecha, hora y sala de su elección y comunicárselo a sus amistades y a todo el que desee ver la película. La cita se confirmará en cuanto se haya apuntado una cantidad suficiente de espectadores, que podrán disfrutar de su propia proyección.

¿Quién es Mike Rose?

Si quieres descubrir la personalidad misteriosa de Mike Rose, este jueves, 19 de Abril, tienes una cita que no puedes perderte. Entre libros, discos y películas, nuestro enigmático personaje verá la luz, en su estreno oficial, arropado por sus numerosos creadores.

A las 19.30 h., en el Salón de Actos de la Biblioteca Central de Cantabria, los alumnos del taller de cortometrajes de la institución cultural nos presentarán al sucesor de "Ex-libris". "Mike Rose" es el resultado final del segundo curso desarrollado, de Enero a Marzo, bajo la coordinación del realizador Felipe Gómez-Ullate. Los alumnos del primer curso presentarán "Fatalidad".

Cine casi mudo... en clave electrónica

La Fundación Santander Creativa pone en marcha este sábado, 21 de Abril, el proyecto "Cine casi mudo", un ciclo de películas de cine mudo del expresionismo europeo cuya banda sonora será reinterpretada musicalmente, en directo, por artistas electrónicos y DJ. La iniciativa cinematográfica, seleccionada dentro de la convocatoria "Cultura Emprende" de ayudas a creadores de la FSC en la categoría de artistas amateur, se realizará en el Casyc UP.
Esta fusión entre lo clásico y lo moderno, dirigida por el músico cántabro Francisco Rodríguez -director del Instituto de Sonología Europeo-, servirá para promocionar el trabajo de artistas y músicos electrónicos afincados en Cantabria que, en cada sesión, demostrarán su capacidad para reinventar una nueva forma de escuchar música y ver cine. La primera cita será, a las 18.00 h., con la película "El gabinete del Doctor Caligari", cinta que se acompañará con las notas del músico electrónico Vrilnoise.

Patrimonio 'chamán'

El Museo de Altamira celebra durante estas jornadas el Día del Patrimonio, una conmemoración 'cinematográfica' con la proyección, por primera vez en Cantabria, del documental "El sueño del Chamán". Esta celebración internacional, institucionalizada por la Unesco con motivo del 40 Aniversario de la Convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural adoptada en 1972, pretende sensibilizar a la población sobre la importancia de su conservación y de promocionar su importancia para el desarrollo cultural y económico de las comunidades locales.
Con la proyección de este documental, el Museo de Altamira, gestor de la cueva de Altamira -bien cultural excepcional inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial desde 1985-, se suma a la celebración anual que en 2012 tiene por temática el Patrimonio Mundial. El documental dirigido y producido por Inmaculada de la Calle en 2011, grabado en la Cueva de Altamira/Monte Castillo de Puente Viesgo/Parque de la Naturaleza de Cabárceno, muestra la relación entre el hombre de la Prehistoria y la naturaleza a través del arte rupestre. El dúo francés formado por François y Philippe Claerhout pone la música con "El canto de las piedras". El documental se proyectará en los siguientes días y horarios: 18 de Abril a las 12.00 y 13.00 h.; 21 de Abril a las 12.00, 13.00 y 17.00 h.; y 22 de Abril a las 12.00 y 13.00 h.

Documentando la calidad de 'sobra'

Abandonando su denominación de 'muestra' en su décima edición, el Festival de Cine Documental Etnográfico de Sobrarbe Espiello inaugurará en Boltaña (Huesca) la campaña de los festivales del Alto Aragón. La cita cinematográfica, que se celebrará del 20 al 28 de Abril, ha recibido 131 trabajos, de los que 26 finalistas optarán a los premios de este años 2012... entre otros, algún documental cántabro.
Dejando de lado las secciones paralelas como "Ambistas", "Mayestros", "Cachimalla", "Pirineos", "Falorias" o "Treballos combidaus", la Sección Oficial incluye el trabajo "Cultura del territorio en los montes del Pas", de Alvaro de la Hoz. De este modo, el realizador cántabro opta a integrar un palmarés en el que únicamente figura como fijo Carlos Saura, homenajeado este año con la Siñal d´onor Espiello 2012 en reconocimiento a su carrera.

La familia une

Con el periodo de votaciones abierto del 12 de Abril al 1 de Junio, los afiliados a la Unión de Actores pueden ejercer ya su derecho al voto tras haberse dado a conocer los nominados a los premios anuales de la institución... Cantabria, como no podía ser de otro modo, tiene cierta presencia en los XXI Premios de la Unión de Actores.
Los 'Primos' de Daniel Sánchez-Arévalo, Raúl Arévalo (nuevo chico Almodóvar) y Antonio de la Torre, optan, respectivamente, a los galardones al mejor actor secundario y al mejor actor de reparto. El primero tiene como 'rivales' a Carmelo Gómez ("Silencio en la nieve"), y Juanjo Artero ("No habrá paz para los malvados"), mientras que el segundo aspira al premio junto a Ginés García Millán ("23-F, la película") y Víctor Clavijo ("Silencio en la nieve"). Suerte también para otro 'cántabro adoptivo', Fael García, quien opta en el apartado teatral al premio al mejor actor protagonista por su papel en "Fair Play", al igual que Asier Etxeandía ("La avería") y Rafa Castejón ("Comedia y sueño").

Vigalondo... da miedo

Uwe Boll, Yoshihiro Nishimura, Ryan Nicholson, Richard Stanley, Sergio Stivaletti... son algunos de los directores con los que Nacho Vigalondo coincidirá en una nueva antología... en este caso, de terror. De este modo, el realizador cántabro suma un doble proyecto de similares características, ya que se había confirmado igualmente su participación en "The abcs of death".
El director de "Los cronocrímenes" participará ahora, confirmado al mismo tiempo que el brasileño José Mojica Marins, en "The profane exhibit", un proyecto concebido y producido por David Bond y Manda Manuel en el que la música tendrá un papel fundamental, con partituras a cargo de integrantes de bandas como Marilyn Manson, Mayhem o Goblin. La productora de la película, Harbinger International, ha anunciado que el realizador de "Extraterrestre" se encargará del segmento titulado "The sins of the father".

Europa toma la Filmoteca

La iniciativa Cine Europeo en Ruta, de la Oficina del Parlamento Europeo y la Representación de la Comisión Europea en España, llega a Santander, concretamente a la Filmoteca de Cantabria (C/Bonifaz, 6) los días 18, 19 y 20 de Abril. Este ciclo de cine continental, cuyas proyecciones tendrán lugar a las 20.00 h., pretende difundir algunas de las mejores películas europeas de los últimos años en 17 localidades repartidas por toda la geografía española, entre Enero y Mayo de 2012, así como propiciar espacios de debate y reflexión en torno a diferentes temas de especial interés para los ciudadanos de la Unión Europea. A continuación, el programa del Ciclo de Cine Europeo en Ruta:
Miércoles, 18 de Abril
"Pago justo", de Nigel Cole (Reino Unido, 2010)

Jueves, 19 de Abril
"¿Cuánto pesa su edificio, Mr. Foster?, de Norberto López y Carlos Carcas (España/Reino Unido, 2010)

Viernes, 20 de Abril
"Die Fremde", de Feo Aladag (Alemania, 2010)

Segundos primeros

Después de haber actuado hace tan solo unos días en Santander para presentar su disco "After the blue times" -por cierto ¡conciertazo1-, este viernes, 20 de Abril, Jimmy Barnatán presentará sus nuevas canciones, a las 21.00 h. en directo, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Antes, ya se puede disfrutar online el segundo videoclip de su nuevo trabajo discográfico, el que le da título:

Tri-Memoria documental

Este martes, 17 de Abril, la Filmoteca de Cantabria inicia las proyecciones de la 'Trilogía de la Memoria', un proyecto documental que pretende participar en el análisis crítico de nuestra Historia reciente, una cita que continuará los martes 24 de Abril y 8 de Mayo. A continuación, el calendario de las proyecciones, tras las que habrá un coloquio con el director, y las introducciones de las mismas a cargo de críticos, historiadores y realizadores:
Martes, 17 de Abril - 20.00 h.
"La escuela fusilada" (2006), de Iñaki Pinedo & Daniel Alvarez
Sinopsis: Documental sobre la destrucción del modelo educativo republicano, con la depuración de los docentes españoles durante y después de la Guerra Civil
Duración: 52 minutos
Presentación: Javier Collantes

Martes, 24 de Abril - 20.00 h.
"El hombre que murió dos veces" (2003), de Iñaki Pinedo & Daniel Alvarez
Sinopsis: Documental sobre la creación y evolución de la primera guerrilla antifranquista de la posguerra española a través del mítico maquis Manuel Girón Bazán
Duración: 60 minutos
Presentación: Paco España

Martes, 8 de Mayo - 20.00 h.
"Los otros Guernicas" (2010), de Iñaki Pinedo
Duración: 72 minutos
Sinopsis: Recorrido por la vida y la obra del pintor santanderino Luis Quintanilla, con sus experiencias y su presencia en momentos singulares de nuestra historia reciente, abordando la enorme pérdida que supuso para la cultura nacional el éxodo de lo más significado de nuestros intelectuales como consecuencia de la Guerra Civil
Presentación: Ramón Viadero

Otros tiempos de cine

Este viernes, 20 de Abril, el Centro Asociado de la UNED en Cantabria (C/Alta, 82 - Santander) inaugura, bajo el título "Sobre las imágenes del otro", su nuevo ciclo "Tiempo de cine en la UNED", una cita que se prolongará hasta el próximo 18 de Mayo con la inmigración como temática principal, un análisis a través de la visión que se ofrece en los medios de comunicación y los políticos, una mirada que tiene como objetivo, por tanto, analizar qué tipo de relaciones interculturales se establecen entre el cine y la inmigración, tomando como referencia los planteamientos en torno al desconocimiento que conduce al estereotipo junto a situaciones cotidianas de racismo violento o xenofobia. Esta nueva actividad de extensión universitaria, cuya entrada a cada sesión será libre hasta completar el aforo -a las 19.00 h. en el Salón de Actos del propio centro-, se desarrollará con el siguiente calendario:
Viernes, 20 de Abril
"Todos nos llamamos Alí"/"El miedo que come el alma" (1974), de Rainer Werner Fassbinder
Presentación: Mary Roscales (coordinadora del ciclo) y José Luis González (director del Centro Asociaco de la UNED en Cantabria)

Viernes, 27 de Abril
"The visitor" (2007), de Thomas McCarthy

Viernes, 4 de Mayo
"14 kilómetros" (2007), de Gerardo Olivares

Viernes, 11 de Mayo
"Oriente es Oriente" (1999), de Damien O´Donnell

Viernes, 18 de Mayo
"La inmigración en España los últimos 20 años" (conferencia)
Ponente: Ubaldo Martínez Veiga (catedrático de Antropología Social)

De 'extraterrestre' a 'supervillano'

Después de un irregular paso por los cines con "Extraterrestre" -muy buenas críticas pero apoyo de los espectadores-, Nacho Vigalondo, que este sábado será homenajeado en el III FICF Piélagos en Corto, sigue preproduciendo su nuevo proyecto cinematográfico, "Windows" -la primera en inglés-, aunque el realizador cántabro, vestido ahora de 'supervillano', ha sacado tiempo para participar en otra 'historieta' con nombres internacionales de prestigio.
De los USA a España, así es la ruta transoceánica que emprenden un grupo de supervillanos que, cansados de los superhéroes yankis, prefieren venir a un país donde su libertad es absoluta. Curiosamente, el mismo día que el director de "Los cronocrímenes" preestrenó en el Palacio de Festivales su segunda película, salía al mercado en los Estados Unidos el primer número del cómic "Supercrooks", una idea del guionista escocés Mark Millar ("Wanted", "Kick Ass", "Nemesis"... pasando por Marvel y DC Comics) hecha viñeta gráfica por el dibujante Leinil Yu. De hecho, el realizador cabezonense se encargará, en principio y por petición expresa del creador para captar la atmósfera gamberra del cómic, de su adaptación cinematográfica.

Por el momento, lo que podemos disfrutar es el teaser trailer de la posible película, según el mismísimo Mark Millar una mezcla entre "Ocean´s eleven" y "X-Men", con las posibles reacciones de la ciudadanía, actores sin embargo y con el propio Vigalondo en pantalla, ante una situación similar. En un principio prevista para 2014, el estreno se hará esperar algo más. Por el momento, un aderezo para la espera.

Rodando entre princesas

Los pasados jueves y viernes, 5 y 6 de Abril, tenía lugar el rodaje de un nuevo cortometraje integrado en "Una historia con diversas miradas", el proyecto conjunto de la ACUCA y el Casyc Up. Con localizaciones en las zonas santanderinas de Cuatro Caminos y la Alameda, se rodó "Buenos días, Princesa".
Protagonizado por Patricia Mediavilla y Alvaro Ramiro, la directora Sonia Caviedes ha contado con Alvaro García (cámara), Vicente Vega (sonido) y Pedro G. Argumosa (fotografía).

¿Cultura emprendedora de cine?

Días antes de la presentación de su esperada agenda cultural única denominada "Santander Aúna", la Fundación Santander Creativa hacía público, el 21 de Marzo, el fallo de la convocatoria de ayudas "Cultura Emprende", un programa que servirá para que los 17 proyectos ganadores* (10 empresas, 6 asociaciones y un artista amateur), de entre los 193 presentados (106 empresas, 80 asociaciones y 5 amateurs), se hagan realidad, con los 66.350 euros que se repartirán en esta iniciativa, ¿en relación a los criterios de examen por parte del jurado?.
Dejando de lado los posibles 'localismos' peyorativos, sí es cierto que el 18% de los proyectos ganadores vienen de otras comunidades autónomas (no supone ímplicitamente que no se trate de proyectos 'cántabros'). Más llamativo resulta, sin embargo, el hecho de que el término 'emprende', presente en el propio nombre de la iniciativa, sirva más bien para la consolidación/sostenibilidad de empresas culturales ya existentes, puesto que las mismas se repartirán el 75% del total del dinero del programa, mientras que el ámbito de la creatividad o 'emprendimiento', más difícil cuanto más joven se es, queda relegado a un único caso para un artista amateur menor de 25 años.

No en vano, y atendiendo a los propios criterios de juicio del jurado, los proyectos participantes en "Cultura Emprende" se han valorado en función, entre otros, de los siguientes apartados: calidad, innovación, participación ciudadana, cofinanciación, creación de puestos de trabajo, salto del 'amateurismo' a la profesionalidad y sostenibilidad económica del proyecto. Sirva como ejemplo, dicho por los responsables municipales y de la propia fundación, cuatro trabajos directos puede ser el resultado fructífero de la convocatoria. Así pues, de los 17 ganadores, cuatro proyectos, con dudas razonables al menos en lo que a innovación/participación ciudadana/creación de empleo se refiere, están relacionados con el universo audiovisual y el séptimo arte:

1) Buster Keaton: Acercamiento audiovisual de carácter didáctico al cine del cineasta/cómico. De Raquel Martín

2) Cine casi mudo (ciclo de 10 proyecciones): Recuperación de títulos de cine mudo, fundamentalmente del expresionismo europeo, con artistas de música electrónica y DJs reinterpretando las bandas sonoras en directo. De Francisco Rodríguez

3) Los cuerpos neutros: Con motivo del centenario del nacimiento del pintor cántabro Antonio Quirós, recreación de los movimientos registrados por los personajes de sus cuadros, a través de un montaje escenográfico, con proyecciones en la Plaza Porticada, el MAS y el TUS. De Cecilia Alvarez

4) Mr. Trance: Serie de animación, de 13 capítulos de 5 minutos, orientada al público juvenil/adulto sobre situaciones cotidianas en clave de humor. De Valerio Veneras

* Algunos de los proyectos ganadores de esta primera convocatoria se desarrollarán en el Enclave Pronillo, la próxima sede oficial de la Fundación Santander Creativa.

Atmósferas lunares online

Después de su estreno proyectado habitual, uno de los nuestros estrenó online, el pasado 27 de Marzo, su cortometraje más personal, un trabajo que refleja la quintaesencia de sus emociones fílmicas y con el que da un paso al frente en su calidad cinematográfica. María Arce y Pablo Fortes protagonizan "La atmósfera de la luna", de Jon Rivero, la historia de dos lunáticos sensoriales hiperbólicos que se encuentran para regalarnos uno de los mejores cortos cántabros del año. Un viaje, una cartulina, una decisión, dinosaurios, universo, una noche...
A continuación, el cortometraje online:

ABC, tripleta cántabra

El III Festival Iberoamericano de Cortometrajes de ABC, certamen organizado por el rotativo nacional, nos ha deparado en esta edición 2012 una triple alegría. Este año, el FibABC recibió un total de 900 trabajos de más de 15 países, por lo que la tripleta conseguida por uno de los nuestros, en el propio festival y no en el certamen de i-cortos, adquiere un mayor mérito.
Si bien el Premio del Jurado al Mejor Cortometraje fue para el cortometraje brasileño "A fábrica", de Aly Muritiba, y el Premio del Público al Mejor Cortometraje para "Dulce", de Iván Ruiz Flores, el realizador cántabro Elías León Siminiani acaparó 3 galardones, en la gala final del 26 de Marzo, con su trabajo "El premio" (nominado al mejor cortometraje de ficción en los últimos Premios Goya): Mención Especial del Jurado, Premio al Mejor Actor (Luis Zahera) y Premio a la Mejor Actriz (Pilar Castro).

III FICF Piélagos en Corto: programa de mano

Este jueves, 12 de Abril, la organización del III Festival Internacional de Cortometrajes de Ficción Piélagos en Corto, junto a las autoridades municipales, presentaban los actos previstos en el marco de la tercera edición del certamen, que se celebrará del 18 al 21 de Abril en el Cine Vimenor de Vioño y tendrá como invitado de honor al realizador cántabro Nacho Vigalondo.
Consolidado ya como un festival de referencia en Cantabria y España, no en vano se han alcanzado un nuevo récord de participación con más de 400 cortometrajes presentados -100 más que en 2011 y el doble que en 2010-, los recortes presupuestarios, que han supuesto el 50% del manejado el año pasado, parecen no dejarse notar, gracias a la imaginación y creatividad de la organización, en las actividades cinematográficas del festival, donde desaparecen algunos premios, se mantienen lo de Cantabria/Cine/Video y se crean otros galardones como el de Mejor Comedia.

Si los trabajos finalistas se proyectarán los días 18 y 19, en dos sesiones diferentes, el viernes día 20 tendrá lugar un encuentro con el homenajeado este año, Nacho Vigalondo, que consistirá en la proyección de varios de sus cortometrajes y su ópera prima, "Los cronocrímenes", una velada que conducirán los también directores cántabros Alvaro Oliva y Fernando Sánchez, y que se completará con un coloquio posterior con el realizador cabezonense.

La Gala Oficial de entrega de premios, conducida por el presentador y cantante Jesús Mazón y la actriz Ana Luisa Pérez de la Osa, tendrá lugar el sábado, 21 de Abril, e incluirá un homenaje al invitado de honor, Nacho Vigalondo, al que pasarán el testigo las actrices cántabras Ruth Díaz y Marta Hazas, que fueron las homenajeadas el año pasado. Además, habrá muchas sorpresas y divertidos sketch que ambientarán la entrega de premios, para posteriormente proyectarse los cortos ganadores.

Finalmente, la organización del certamen ha destacado la gran calidad de los trabajos presentados, que han llegado de diversas partes de España y del mundo, y alguno incluso está preseleccionado para los Oscars: Alemania, Inglaterra, Argentina, Italia, México, Colombia, Francia, USA... A continuación, el calendario oficial del III Festival Internacional de Cortometrajes de Ficción Piélagos en Corto:


Miércoles, 18 de Abril - 17.00 h.
Categoría VIDEO

"Casting", de Jorge Naranjo
"G", de Diego Puertas
(estos 2 trabajos podrán verse el Jueves 19, en la sesión de las 19.30h.)

"La hégira", de Liteo Deliro
"Gemalogía", de Rebeca Cobos
"Último beso en Roma", de Carla Vadell
"El revés", de Gonzalo Perdomo
"El resultado", de Rishi Daswani e Iván López
"Elefantes sobre una telaraña", de Jorge Lareau
"Abril", de Víctor Palacios
"3,2 lo que hacen las novias", de Jota Linares

Miércoles, 18 de Abril - 19.30 h.
Categoría CANTABRIA

"Cómemela", de Iván Bezanilla Lanza
"Amargo porvenir", de Rodolfo Herrero
"Magadata", de Antonio Álvarez
"Ctrl Z (Deshacer)", de Felipe Escalante Anduiza
"Mudanza", de Santiago Diéguez
"La carta", de Álvaro Oliva
"Recoprem 10 mg", de Fernando Sánchez
"Tú te lo pierdes ¡guapa!", de Irma de Félix Villena
"Silencio! (por favor)", de Felipe Gómez-Ullate
"Rayando a la Gutenberg", de Manuel Ortega Lasaga
"Mi día favorito", de Carlos Trueba García
"Oxitocina", de José Luis Santos
"La lista", de Álvaro de la Hoz

Jueves, 19 de Abril - 17.00 h.
Categoría CINE

"Desastre(s)", de Iván Cortazar
"De que se ríen las hienas", de Javier Veiga
(estos 2 trabajos se podrán ver en la sesión de las 19.30 h.)

"Te i fantasmes", de Sintu Amat
"Matador on the road", de Alexis Morante
"Desinstalar un amor", de Alessia Scarso
"La sonrisa escondida", de Ventura Durall
"El ingenio", de Rosario Fuentenebro
"Estar aquí", de Sivia González Laa
"Combatidos", de Javier San Román
"La mujer del hatillo gris", de Luis Trapiello

Jueves, 19 de Abril - 19.30 h.
Categoría COMEDIA

"¡ Silencio ! (por favor)", de Felipe Gómez-Ullate
"Error 0036", de Raúl Fernández
"Cerro Muriano", de José Extremera
"Taboulé", de Richard García
"036", de Juan Fernando Andrés
"Casting", de Jorge Naranjo
"G", de Diego Puertas
"Desastre(s)", de Iván Cortázar
"Ceramics Swan", de David Galán Galindo
"De que se ríen las hienas", de Javier Veiga

Viernes, 20 de Abril - 19.00 h.>
Encuentro con Nacho Vigalondo

Sábado, 21 de Abril - 19.00 h.
Gala de clausura y entrega de premios

Documentales solidarios

Este viernes, 13 de Abril, la Sala de Audiovisuales del Casyc UP albergará el estreno de los dos cortometrajes ganadores del concurso organizado por el Ayuntamiento y la Obra Social de Caja Cantabria en el marco de la I Jornada de la Solidaridad y la Cooperación de Santander, celebrada el pasado 8 de Septiembre en el Centro Cívico del Río de la Pila, con el objetivo de fomentar e impulsar valores como el compromiso y la cooperación.
Los proyectos ganadores, que se proyectarán a las 19.00 h. y 20.00 h. respectivamente -con entrada libre hasta completar el aforo-, han sido realizados por las Brigadas Internacionales de Paz y Carlos Trueba. El primero de ellos, de carácter documental, "30 años abriendo espacios para la paz", nos muestra el trabajo que realizan los miembros de esta ONGD, registrada ante la ONU, que mantiene equipos de observación en el terreno, en varios países que atraviesan situaciones de conflicto armado y postconflicto, desde hace más de 30 años. Sus objetivos son: la protección del espacio de actuación de las y los defensores de Derechos Humanos que sufren represión por su trabajo no violento en pro de los Derechos Humanos, la contribución a la construcción de la paz en estas zonas de conflicto y postconflicto, la promoción y protección de los Derechos Humanos y la difusión, sensibilización e incidencia política en nuestros países de origen. Actualmente desarrollan proyectos de acompañamiento y observación internacional en Colombia, Guatemala, México y Nepal.

El segundo de los cortometrajes, "Primer día de clase", nos cuenta una historia universal a través de un caso particular -el de Emmanuel y Pedro-, narrando las dificultades que todos tenemos cuando queremos integrarnos en un grupo social al que no pertenecemos, situaciones en las que, a veces, una pequeña ayuda es suficiente para poder ser uno más.

Animando fotogramas

La Filmoteca de Cantabria ha programado desde este miércoles, 11 de Abril, un curso de animación que será impartido por el director Diego Agudo, un seminario que se desarrollará durante cuatro jornadas y que tiene como objeto enseñar la técnica de los dibujos animados de una manera accesible. En el curso, que se realizará mediante clases prácticas, se enseñará la creación de un personaje a partir de las animaciones básicas tradicionales, se detallarán las distintas fases de producción -desde la idea original hasta el estreno-, se describirán las distintas técnicas de animación -plastilina, lápices de colores, arena, recortables, 3D...- y se visionará la obra de sus representantes más notables con una serie de proyecciones que revisarán la historia de la animación, desde sus inicios anteriores al cine pasando por los maestros del cine mudo, los grandes estudios, los animadores independientes...
Diego Agudo ha dirigido el cortometraje "El aparecido" -basado en la danza del terror del "Amor brujo", de Manuel de Falla-, que fue nominado a los Premios Goya de 2002, y recibió, entre otras menciones, los premios del público en el festival ANIMADRID 2000 y mejor película de animación en el XXIV Festival de Cine Independiente de Elche (Alicante) en 2001. En 2002, inspirado en la figura del pintor y escultor suizo Alberto Giacometti, estrena "Lluvia", que también fue reconocido como Mejor Corto de Animación en la XV Semana de Cine de Medina del Campo (2002), Nikeldi de plata en el XLIV Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje ZINEBI de Bilbao (2002).
Un año después, en 2003, Diego Agudo dirige el cortometraje "La fuente de Carmen Amaya", basado en un poema de José Hierro, que se estrena en el Zebra-Film Award de Berlin (2004), siendo también presentado en el Miami International Film Festival (2004) y en el Festival Internacional de Cine de Cartagena/Colombia (2004).

'Geo'posicionándose

"Posturas", cortometraje dirigido por Alvaro Oliva, sigue sumando nuevas selecciones a su curriculum vitae, en este caso una doble presencia nacional e internacional ya confirmadas a sus más de cuarenta festivales, incluyendo Argentina, Francia, Italia, Polonia y los Estados Unidos.


Del 17 al 21 de Abril, la historia sobre una matrimonio entrado en años y el kamasutra participará en la XV Mostra de Cinema Jove de Elche, certamen en el que competirá tras entrar en la selección final de 44 cortometrajes entre los 190 presentados. Además, del 26 de Julio al 4 de Agosto, el trabajo escrito por Josu Díaz ("Muertos y vivientes", "Tienes que dejarlo"...), e interpretado por María Alfonsa Rosso ("Volver", "Los Serrano"...) y Txema Blasco ("Cuéntame", "Vacas"...), viajará al X Salento Finibus Terrae Film Festival de Apulia (Italia).

Hasta ahora, "Posturas" ha obtenido en Murcia el Premio del Público en el III Certamen de Cortometrajes “La linterna mágika”, Premio del Público en el XVI Certamen de cine y video joven de Irún, Premio Mejor Intérprete para Txema y María Alfonsa en el VI Certamen de cortometrajes de la Universidad de Cantabria, Mención Especial en el IV Festival Internacional de Cine Centrifugado y Canalla de Sada (A Coruña) y fue el corto mejor valorado por el público con una nota de 7.88 en la XXV Noche de Cortometrajes celebrada en la Filmoteca de Santander.

El cortometraje, grabado íntegramente en Cantabria -San Felices de Buelna, Los Corrales de Buelna y Cartes-, ha contado con la colaboración de la Asociación de Turismo Rural de Cantabria, el Ayto. de Santander y el Restaurante La Casuca, entre otros. "Posturas", de Producciones AOR y GarciFilms, se puede ver ya online aquí.

Las luces de Rodrigo

Uno de los directores más valorados actualmente en el cine español e internacional, Rodrigo Cortés, recala este viernes, 13 de Abril en Santander. El realizador de "Concursante" o "Enterrado", visitará nuestra capital para presentar su último trabajo.


Cillian Murphy, Robert De Niro, Sigourney Weaver, Elizabeth Olsen, Toby Jones y Leonardo Sbaraglia encabezan el reparto de "Luces rojas", un thriller sobrenatural que el propio director ourensano/salmantino presentará, a las 20.00 h., en la Filmoteca de Cantabria (C/Bonifaz, 6 - Santander).



En esta cita, además, participará en un coloquio posterior.

Coger y soltar... soldados del amor

Sin hablar de los 'soldados del amor' de Olé Olé, en su época con el liderazgo de Marta Sánchez, otro 'ejército del amor', el de Mario San Miguel, nos acerca su última 'arma de construcción masiva', la de la autoconfianza, entre otros muchos sentimientos. Dentro de su último disco, "Crecemos haciéndonos pequeños", nos encontramos la canción "Coger y soltar". Su videoclip, de cuyo rodaje ya te informamos, está ya disponible.


Presentado el pasado 20 de Marzo, el videoclip ha sido realizado por Vicente Vega, con la producción de la Asociación Miradas Sociales.



Han colaborado también Majo Polanco en la dirección artística y de fotografía, Sonia Caviedes en la producción ejecutiva, varios actores de la compañía teatral "La llave invisible" y en torno a un centenar de personas.

MAS cortos cántabros #Abril´12

Este martes, 10 de Abril, continúa el Ciclo de Realizadores Cántabros que, por segundo año, desarrollan la Asociación Cultural Cántabra Audiovisual y el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria, una cita que, como es y será habitual en esta nueva temporada, estará marcada por un nuevo documental.
A las 19.00 h., los hermanos Carlos e Higinio Sainz Crespo presentarán su último trabajo: "Pasiegos, los valles del silencio". Además, es posible que se pueda ver un adelanto del nuevo proyecto en el que están trabajando y que también está relacionado con otro aspecto destacado de la cultura e identidad regional. "Raíz" se centrará en el folklore y la música tradicional, centrándose en la filmación de pandereteras, rabelistas, cantantes y bailes tradicionales, una propuesta que pretende poner en valor el patrimonio musical de la región. Igualmente, los realizadores participarán en un coloquio posterior con Vicente Vega y Linker.

De La Magdalena... a la conquista europea

Gracias a la serie de Antena3 "Gran Hotel, el Palacio de La Magdalena y los paisajes de Cantabria podrán verse, además de nuestro país, en otros lugares del continente europeo ya que varias televisiones han adquirido la historia protagonizada, entre otros, por Amaia Salamanca y Yon González.
De esta manera, el éxito de esta hisotira ambientada en la España costumbrista de principios del S. XX, que logró el 19% del share y una audiencia media de 3,5 millones de espectadores, llegará a Francia y Rusia. A estos destinos, ya confirmados, podrían sumarse en breve otros países puesto que los responsables de la serie, Bambú Producciones, se encuentra negociando en el mercado internacional. A esta excelente noticia, "Gran Hotel" suma cuatro nominaciones en el Festival de Televisión de Montecarlo (Mónaco): mejor serie, mejor producción, mejor actor y mejor actriz. En este certamen, la serie nacional rodada en Santander y Cantabria compite con títulos de prestigio mundial como "Downtown Abbey" o "Juego de tronos".

Documental trucado

El Ciclo Documenta Casyc continúa este martes, 10 de Abril, con la proyección de un trabajo que revela uno de los secretos mejor guardados del cine: el arte del truquista Emilio Ruiz, un creador con el que contaron realizadores como David Lynch, John Milius, Fernando Trueba o Guillermo del Toro y que desarrolló una filmografía que le hizo merecedor, entre otros premios, de 3 Premios Goya.
El documental "El último truco" (2008), de Sigfrid Monleón, se proyectará, a las 20.00 h., en la Sala de Audiovisuales del Casyc UP. Emilio Ruiz participó en más de 500 películas y recurrió a todo tipo de métodos efectistas: cristales pintados y/o combinados con espejos, maquetas pintadas en chapa de aluminio y/o corpóreas...

Santander 'auna' esfuerzos

Después de sucesivos y pomposos anuncios, la esperada (y relativa) agenda cultural única de la capital, Santander Aúna, es desde hoy lunes, 2 de Abril, una realidad cibernética, una radiografía digi-cultural que reúne y da a conocer toda la oferta de la ciudad a través de los distintos gestores públicos y privados, con más de 500 eventos ya registrados, algunos inminentes en los próximos días y otros a más largo plazo anunciados con meses de antelación. La herramienta de la Fundación Santander Creativa, presentada esta mañana en el Palacio de la Magdalena, pretende conseguir un doble objetivo: por un lado, promover y publicitar las actividades entre los santanderinos/cántabros/residentes en comunidades limítrofes, y, por otro, conseguir una distribución conjunta de los programadores culturales. Varias cuestiones al respecto.

De los grandes gestores culturales de la ciudad como el Palacio de Festivales, la Fundación Botín, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria... hasta las pequeñas galerías de arte o salas de conciertos y teatros. En Santander Aúna, serán los propios gestores culturales los que, una vez registrados, puedan introducir en la web todos los datos del evento que programen: datos básicos -como fecha, lugar y hora-, imágenes, videos, amplias descripciones e, incluso, una vista previa de como será el evento. La Fundación Santander Creativa será, por su parte, la encargada de filtrar/validar los eventos, labor en la que se 'emplearán' un gestor web y un ayudante. Un buscador inteligente por tipos de eventos o fechas es otra de las posibilidades de la nueva agenda cultural 'única', así como un espacio dedicado a la previsión meteorológica y una aplicación específica para smartphones/tablets. En breve, además, se incluirán sus contenidos en la línea del TUS.

¿Cuestiones al respecto?. Bienvenida la posibilidad de encontrar en un mismo lugar una desperdigada propuesta cultural creciente, aunque su alcance extrarregional será relativo. Los macroeventos con capacidad de atracción para este público, como el Santander Summer Festival o conciertos/festivales de primera fila seguramente cuentan con otros canales de promoción diferentes. Por otro largo, otra certeza: de un tiempo a esta parte hemos pasado del típico comentario 'en Santander no hay nada' a encontrarnos con dificultades para asistir a diferentes eventos por su coincidencia/solapamiento temporal. ¿Será capaz de solucionar esta situación esta agenda Santander Aúna?. ¡Ojala!, aunque difícil objetivo parece. ¿Quién renunciará a los días y horarios más 'golosos' para los asiduos de la cultura?. ¿Quién se queda con los lunes y martes descartando los jueves y viernes?. ¿Quién preferirá las 18.00 o 19.00 h. pudiendo ocupar las 20.00 o 20.30 h.?. Las dudas se resolverán en www.santanderauna.com