script

Crónica caribeña: ciclo de cine cubano

La Fundación Botín propone, del 30 de Octubre al 2 de Diciembre, un nuevo ciclo de cine, en esta ocasión bajo el título "Crónica caribeña: cine cubano", una propuesta fílmica comisariada por uno de los colaboradores habituales de la institución, Richard Peña, el director emérito del NY Film Festival y profesor de estudios cinematográficos en Columbia University (Nueva York). Este ciclo se desarrolla, además, a raíz de la muestra "Orden aparente (poético-político)", del artista cubano Carlos Garaicoa, inaugurada en la sala de exposiciones de la propia Fundación Botín.


Aunque siempre fue uno de los mercados más grandes para el cine en toda América Latina, Cuba solamente estableció su propio cine nacional con el triunfo de las fuerzas lideradas por Fidel Castro en 1958-1959. Uno de los primeros actos del nuevo gobierno revolucionario fue la creación del ICAIC, el Instituto Cubano de Arte y la Industria Cinematográficos (24 de Marzo, 1959), que sería responsable de aquí en adelante de todo lo referido al cine: producción, distribución y exhibición.

Peña precisa que “'el ICAIC ha sido siempre una organización liderada y compuesta por artistas; nunca hubo una burocracia de políticos controlando sus decisiones. Guiones, planes y presupuestos para producciones tenían que ser aprobados por comités de artistas, pero, aún así, quedaba bastante espacio para la expresión personal y la crítica social. A los extranjeros les sorprende muchas veces el nivel de crítica política y social que existe en el cine cubano, por eso es importante tener en cuenta que los cubanos a menudo llaman a su revolución el proceso, dándole el sentido de que es algo en movimiento, algo que se hace, una esperanza'.

Con la caída del Bloque Soviético, la Cuba revolucionaria entró en el momento más trascendente de su historia, lo que se llama el 'periodo especial', cuando todos esperaban la caída del régimen. El ICAIC prácticamente no funcionaba. De no haber sido por el apoyo de Televisión Española y algunos otros productores extranjeros, el cine cubano hubiera desaparecido totalmente. 

Sin embargo, las pocas películas que vieron la luz continuaban haciendo crítica sobre la situación del país. Hoy, con la proliferación de las cámaras digitales y las plataformas múltiples para la divulgación de películas hay mucha producción 'no-oficial' en Cuba y varias maneras de ver cine en formatos no controlados por el ICAIC. En palabras de Peña, 'nadie sabe cuál será el futuro de la isla, ni de su cine, pero basándonos en este pequeño panorama del cine cubano, pienso que podemos estar seguros de que el cine que vendrá va a continuar desafiando y fascinando a todos los que lo descubren'.

A continuación, el programa completo del ciclo "Crónica caribeña: cine cubano", del que puedes consultar AQUI más información y cuyas sesiones tendrán lugar, a las 20:30 h. en el Salón de Actos de la Fundación Botín, con entrada libre hasta completar el aforo:

Jueves, 30 de Octubre
"Memorias del subdesarrollo", de Tomás Gutiérrez Alea (1968)

Viernes, 31 de Octubre
"La vida es silbar", de Fernando Pérez (1998)

Martes, 4 de Noviembre
"El mégano", de Julio García Espinosa (1955)
"Historias de la revolución", de Tomás Gutiérrez Alea (1960)

Jueves, 6 de Noviembre
"Lucía", de Humberto Solás (1968)

Martes, 11 de Noviembre
"De cierta manera", de Sara Gómez (1974)

Jueves, 13 de Noviembre
"Retrato de Teresa", de Pastor Vega (1979)

Martes, 18 de Noviembre
"Patakin", de Manuel Octavio Gómez (1979)

Jueves, 20 de Noviembre
"Fresa y chocolate", de Tomás Gutiérrez Alea/Juan Carlos Tabío (1994)

Martes, 25 de Noviembre
"La película de Ana", Daniel Díaz Torres (2013)

Martes, 2 de Diciembre
"Melaza", de Carlos Lechuga (2012)